Por Miguel Alejandro Rodríguez Valdéz
En demanda de mayor apoyo para la comunidad sordo muda del municipio y en el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM), estudiantes sordo de la Telesecuendaria “Juan de la Cruz Pineda Ocampo”, ubicada en la colonia Calderón, arribaron al Zócalo de Cuautla para generar una mayor conciencia entre la población y que se respeten los derechos educativos de este sector establecidos en la Ley General de las Personas con Discapacidad.
La mañana del pasado lunes, un grupo de niños y maestros de la escuela referida, realizaron una manifestación pacifica a las afueras del palacio de gobierno para exigir respeto a sus derechos como estudiantes, así como también dar a conocer entre la población en general, la celebración del Día Internacional de la LSM que se celebró este 29 de septiembre.
Con pancartas, cartulinas y hablando en señas, un grupo de 10 estudiantes de segundo grado de secundaria, se plantaron por espacio de 20 minutos en el Zócalo de Cuautla para entonar, mediante la Lengua de Señas Mexicanas, el Himno Nacional, así como también enumerar las necesidades y requerimientos que tienen para elevar la calidad de la educación que actualmente reciben.
Hilda Palafox Barrera, quien encabezó la protesta, señaló que “queremos concienciar a los cuautlenses de la importancia que tiene la Lengua de Señas Mexicanas como el medio de comunicación de las personas sordas”.
Destacó que la Telesecundaria “Juan de la Cruz Pineda Ocampo” es la única en el municipio en la que se integraron niños con problemas auditivos en el sistema escolarizado regular, indicando que para la realización de este proyecto -iniciado en diciembre de 2007- se llevaron a cabo las adecuaciones curriculares al programa educativo de la telesecundaria.
Los niños con discapacidad auditiva indicaron, mediante el LSM, que la sociedad y el estado mexicano deben reconocer y respetar esta lengua, así como también la identidad cultural de la comunidad de sordos.
Conviene destacar que en el artículo 12 de la Ley General de las Personas con Discapacidad se otorga el reconocimiento de que “La Lengua de Señas Mexicanas es una de las lenguas nacionales que forman parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana”.
Entre las demandas que la comunidad sordo muda del municipio entabló durante esta manifestación pacifica, destacaron: mayor número de escuelas en todos los niveles de la educación básica, media y superior, televisión subtitulada, intérpretes, becas de apoyo para continuar estudiando, transporte gratuito, empleos dignos, deporte y cultura, así como servicio médico.
Asimismo, hicieron un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para que se brinde a la comunidad sorda una mayor atención y vigilancia, la cual garantice el respeto a los derechos lingüísticos, culturales y educativos que la ley les otorga, pues, denunciaron, actualmente al omitir cualquiera de las demandas enumeradas en líneas anteriores, se violentan de forma flagrante estos derechos
Fuente tomada de:
http://www.tecnosord.com/2008/09/30/exigen-estudiantes-sordos-respeto...
Desde la Ciudad de las Montañas............
Miguel Alejandro Rodríguez Valdéz
Reportero de la Pirinola Radio en Monterrey
LA PIRINOLA Asociación Civil estimula la expresión y creatividad de las personas con alguna discapacidad por medio de actividades culturales y de desarrollo para promover su integración social y consolidar la tolerancia hacia la diferencia en México. Este es el sitio de la red de corresponsales y reporteros del programa LA PIRINOLA GIRA EN LA RADIO, que se transmite los sábados a las 12 hrs. del centro de México, en el 660 de am "Radio ciudadana" IMER desde la Ciudad de México.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario