viernes, 21 de noviembre de 2008

“Una visión integral de los Derechos Humanos” por Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Por Enrique Manuel Aviña Chávez
“Enrique Manuel, El mismo”

El 18 de junio de 2008 el Consejo Intergubernamental de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dio un importante paso hacia la eliminación de la división artificial que ha existido entre los conceptos de protección contra el temor y protección contra la necesidad lo cual ha caracterizado el sistema de derechos humanos desde su comienzo.

Al otorgarle luz verde al Protocolo Facultativo de 1966 del Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Consejo ha establecido un importante mecanismo para exponer las violaciones que están vinculadas habitualmente con la pobreza, la discriminación y el olvido y cuyas víctimas sufren con frecuencia en medio del silencio y el desamparo.

Ahora depende de la Asamblea General de las Naciones Unidas la aprobación final del Protocolo. En caso de ser ratificado este instrumento puede contribuir a establecer una diferencia real en las vidas de aquellos que con frecuencia son abandonados a languidecer en los márgenes de la sociedad y se les niegan sus derechos económicos, sociales y culturales tales como el acceso adecuado a la nutrición, los servicios sanitarios, la vivienda y la educación.

El nuevo Protocolo establece un vehículo para el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales que permite mostrar las violaciones, conocido como un “mecanismo de reclamación”, semejante a los que se han creado para los demás tratados centrales de derechos humanos.

Este procedimiento puede parece opaco, pero mediante la presentación de una reclamación bajo las previsiones del Protocolo, las víctimas ahora pueden traer a la superficie violaciones que sus gobiernos infligen, no detienen, hacen caso omiso o no repararan. En resumen, el Protocolo facilita un medio para que los individuos den a conocer su grave situación a la comunidad internacional ya que de otra forma pueden estar aislados o desprotegidos.

Después de su aprobación por la Asamblea General, el Protocolo entrará en vigor cuando lo ratifique una cantidad significativa de los estados miembros de las Naciones Unidas.

Esto podría contribuir al desarrollo de programas basados de forma apropiada en los derechos humanos y a políticas que amplíen las libertades y el bienestar de los individuos y sus comunidades.

No todos los países abrazarán el Protocolo. Algunos preferirán evitar cualquier fortalecimiento de los derechos económicos, sociales y culturales y buscarán mantener el status quo. Sin embargo, la posición mejor y más justa, es abrazar la visión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y promover sin ambigüedad la idea de que la dignidad humana exige el respeto por la igualdad vital y mutuamente dependiente de la protección del temor y la necesidad.

Copyright: Project Syndicate, 2008. www.project-syndicate.org

Para leer el artículo completo en ingles consulte la siguiente dirección: http://www.project-syndicate.org/commentary/arbour1/English

En español http://www.project-syndicate.org/print_commentary/arbour1/Spanish

En francés http://www.project-syndicate.org/commentary/arbour1/French

No hay comentarios.: