viernes, 26 de agosto de 2011

NO DISCRIMINACIÓN ESCOLAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Una marcha virtual por la inclusión educativa
26-agosto-2011
Por Katia DÁrtigues de El Universal



Una periodista venezolana y madre de un niño con discapacidad, Christopher, tuvo una brillante idea: hacer una “marcha virtual” contra la discriminación escolar y a favor de la inclusión por redes sociales, particularmente Twitter y Facebook.


Ayer, durante la “marcha virtual” participaron muchas personas, de diferentes países gracias al boca a boca –twit a twit o muro a muro: lo mismo personas y organizaciones de Venezuela, que España, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y claro, México.



La propuesta fue sencilla. En Twitter usar un hashtag (es decir un símbolo de gato, como este #) que archiva cosas en esa red social: #nodiscriminacionescolar. En Facebook la propuesta consistía en poner en el muro “NO DISCRIMINACIÓN ESCOLAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD” y el mensaje que cada quien quisiera….



La idea le surgió a Mariel Alejandra Delgado como protesta, tras una historia que les sonará común, pero no por eso menos indignante: que a su hijo, en una escuela de San Francisco, estado de Zulia, en Venezuela, le negaron la inscripción a en el Colegio Escuela Básica Bolivariana Padre Delgado. ¿La razón? Su discapacidad que es motriz e intelectual.



Los argumentos son tristemente los mismos en Venezuela que aquí: que las escuelas no están preparadas, pese a que es su derecho, que no tienen personal especializado. Hasta le dijeron que Christopher iba a “distraer” a otros niños, que los iban a ver raro. El colmo fue cuando le dijeron que igual lo aceptaban dentro de la escuela –tras un examen de aptitudes que sí pasó—como “gesto humanitario”, pero eso sí, sin inscribirlo formalmente.



Delgado se indignó no sólo por el desprecio, sino porque hay leyes que avalan la inclusión educativa en Venezuela (al menos cinco allá, comenzando por la Constitución), como en otros países de América Latina, incluyendo México: “Muchos dicen que la ley es letra muerta y pues sí porque el papel no tiene una boca para salir y decir lo que tenemos que hacer. Somos nosotros, los padres, las personas con discapacidad que tenemos que promover esto: que pase del papel a los derechos. El desconocimiento provoca todo esto. Y esto es algo que no sólo sucede en Venezuela: Para esto estamos los padres, para defenderlos y abrir nuestras bocas”.


“Lamentablemente otro de los problemas que encontramos es que los mismos docentes de área especial subestiman los talentos de los niños, para que aprendan, se independicen, sean productivos y capaces. Discriminan a los muchachos”.


En el caso en particular de Venezuela la ley sí establece sanciones económicas para las escuelas que no incluyan a estudiantes con discapacidad, además de que existe el “Reglamento 2005” en el que se especifica que el educador debe adaptar el programa a la capacidad del alumno, lo que en México y en otros países llamamos “adaptaciones curriculares”. Por ejemplo: si no puede responder por escrito, lo puede hacer oralmente.



Hablo con Mariel al teléfono, habla rapidísimo. Ella creó hace unos años un programa de radio especializado en Discapacidad “Sin Barreras Radio” y su página de Facebook está aquí. Actualmente está fuera del aire porque se ha tenido que dedicar a atender ciertos temas de salud de su hijo, pero regresará pronto. Su nombre en Twitter es @sinbarrerasvzla y también pueden escribirle a sinbarrerasradio@hotmail.com



Entusiasmada por la respuesta, Mariel piensa que esta marcha virtual es sólo un “calentamiento” de un movimiento que debe de seguir:

“También queremos tomar la calle. La idea es hacerlo visible, que reconozcan que hay muchas personas con discapacidad. El próximo paso sería eso: toma de calle en puntos específicos”. Y Mariel no descarta que se haga en varios países al mismo tiempo…



¿Cómo ven? No suena mal. Nosotros aquí en el blog hace apenas unas semanas documentamos un caso similar al de Mariel y Christopher, el de María Luisa y su hijo Alberto, con síndrome de Down, a quien no lo dejaron inscribirse en el Kinder Andes Lomas de Puebla . No crean que me he olvidado del caso. Hasta el momento la denuncia presentada ante Conapred está en curso y la SEP y el colegio ya han tenido varias reuniones para evaluar el tema después de que el secretario de Educación, Luis Maldonado, dijo que tomaría cartas en el asunto.

1 comentario:

Susana Vidal Ochoa dijo...

Me sumo a cualquier movilización que hagamos en este sentido. Desafortunadamente en las escuelas que he tenido que pelear el derecho a la educación para mi hijo mi principal obstáculo han sido maestros y papas que inclusiven creen que estoy desubicada por creer que él puede aprender. Sin embargo conccartas y constantes visitas a la SEP he podido lograr algunas cosas para Pedro.