martes, 16 de agosto de 2011

VISITA AL QUETZALPAPÁLOTL

Diseñan nuevo modelo de visita al Quetzalpapálotl





En suroeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna, frente a la Calzada de los Muertos.




En Teotihuacan



DISEÑAN NUEVO MODELO DE VISITA AL QUETZALPAPÁLOTL


*** En el complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, cercano a la Pirámide de la Luna, el INAH ofrecerá recorridos didácticos y acondiciona espacios para público con discapacidad


*** Lo anterior es resultado de los trabajos de restauración de los edificios prehispánicos que se desarrollan desde 2009, con los que se han frenado deterioros acumulados en 45 años



Un parteaguas será la renovada visita didáctica que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) ofrecerá a partir de 2012 al complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, uno de los conjuntos más suntuosos de Teotihuacan, que estuvo reservado a la elite de esta megaurbe prehispánica.


Lo anterior será posible a partir de trabajos de conservación que se desarrollan desde 2009 por arqueólogos, arquitectos y restauradores, quienes han frenado los deterioros acumulados durante más de 45 años en ese espacio de 4,500 m², de manera que además de recuperar su estética, se ha logrado comprender la cronología y la función que tuvo hace aproximadamente mil 500 años.


El Quetzalpapálotl o conjunto Quetzal-mariposa se localiza en la esquina suroeste de la Plaza de la Pirámide de la Luna, frente a la Calzada de los Muertos, y al ser un punto intermedio entre esta pirámide y la del Sol, los visitantes solían usarlo como un lugar de descanso, lo que ocasionó deterioros en la arquitectura prehispánica, al excederse la capacidad de carga del edificio, explicó Verónica Ortega Cabrera, subdirectora técnica de la Zona Arqueológica de Teotihuacan.


El equipo de especialistas del sitio arqueológico, ubicado en Estado de México, empezó las tareas de mantenimiento general y conservación arquitectónica, de manera que actualmente ultiman detalles relativos a la reintegración cromática de los murales, y al diseño de la nueva ruta de visita.


“Ahora es necesario diseñar una estrategia en la que la visita sea controlada y dirigida, mediante grupos de aproximadamente 20 personas, que podrán realizar un recorrido didáctico, con senderos claros, cedulario y un mobiliario que se integre a los antiguos edificios sin obstaculizar su comprensión
. “De esta forma el visitante podrá apreciar y valorar el patrimonio arqueológico a través de una experiencia más vívida, además de que se acondicionarán algunos espacios para los visitantes con discapacidad”, abundó la arqueóloga Verónica Ortega.


Por otra parte, dijo, habrá una nueva ruta de salida desde la Puerta 3 del sitio hacia la Plaza de la Pirámide de la Luna, a través de los basamentos que rodean el complejo arquitectónico Quetzalpapálotl.


El Patio de los Pilares es el corazón del Quetzalpapálotl, conjunto arquitectónico que además se compone del Complejo Sur, el Patio de los Jaguares y el área de Caracoles Emplumados. En las columnas de este patio, las únicas labradas en todo Teotihuacan, se pueden admirar representaciones de quetzales asociados a la salida del Sol, así como de lechuzas que refieren a la noche.



No hay comentarios.: