Medios de comunicación en la
discapacidad: Experiencias gratificantes.
Enrique Manuel Aviña Chávez
Dedicado al Lic. Jorge Pulido, inolvidable y entrañable periodista amigo mío que tenía una asociación y portal web llamado Contacto Braille, A.C., fue en vida un gran activista.
Dentro del portal web, había un
programa de radio en línea, llamado Radio Web Tiflos, cuyo contenidos eran contacto turístico, la Biblia en pocas palabras, postales sonoras, la tremenda corte, tiflos en vivo, con sabor a México y joyas radiofónicas. Siendo enfocado a las personas
ciegas y con debilidad visual.
Ahorita se me viene a la memoria acerca de un programa de televisión en línea llamado Gente Invisible que se transmitía en un portal llamado www.laotratele.org.mx, el cual ya no existe.
Durante los dos días que tuvo de duración el Segundo Encuentro de las Salas Braille en la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México, tuve la oportunidad de participar como ponente en una de las pláticas y aborde precisamente el tema de cómo combinar la comunicación con la discapacidad y transformarla.
De acuerdo con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se estima que hay alrededor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad, diseminados en el mundo de los cuales porcentaje vive en pobreza extrema, es decir, en la absoluta ignorancia y sin accesos para lograr alguna mejoría en su calidad de vida, especialmente en el acceso a la información, ya que siempre ha sido el más restringido. Además de las diversas barreras y obstáculos que día a día tienen que superar las mismas personas con discapacidad.
Cuando me refiero a acceso a la información, me estoy refiriendo a los medios de comunicación.
En su Artículo 2, la Convención hace mención a el Derecho a la Comunicación, la Comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la lengua de Señas, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.
En su Artículo 9 menciona en su Inciso B el derecho a Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.
Medios de comunicación y discapacidad en México.
Un poco de historia
Vale la pena remontarse a principios de 1990 donde no se planteaba en los medios el tema de la discapacidad, había pocos programas televisivos y radiofónicos que afrontaban esa cuestión.
Sin embargo, había intentos de tocar el tema, dando inicio a la transmisión de los primeros programas que recuerdo, así como los primeros spots acerca de las personas con discapacidad.
Todo aquello era bajo el patrocinio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que a partir de 1995 coproduciría con Televisa un programa de televisión que se transmitía por el Canal de las Estrellas, en las noches llamado Dis-capacidad, sin barreras, dicho programa estaba conducido por Federico Fleischmann y Judith Dupeyron, miembros fundadores de Libre Acceso, A.C..
Pasarían otros 4 años más en que surgiría otro programa, un tanto relativo en la televisión, llamado Desafíos, lo producía Televisa y se transmitía por las mañanas, por el Canal 4 y luego en el Sistema de Noticias Eco, lo conducían Francisca Saavedra y Víctor Hugo Flores Higuera quien fuera Secretario Técnico de la Oficina de la Representación, Promoción e Integración de las Personas con Discapacidad, durante el Sexenio de Vicente Fox.
Cierta mañana cuando veía el Canal 22, casualmente me encontré con dos programas que me llamaron la atención, uno se llamaba Retos y Respuestas, que data de 1997, este aparecía en el Espacio Edusat , que fue co-producido el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, junto con Ararú, y otro más llamado ABC de la Discapacidad que también lo co-producía Ararú y el mismo Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, de 1999., de hecho Ararú ,A.C., tenía una revista, que ya no existe del mismo nombre, Alicia Molina fue su Directora, quiero aclarar que Espacio Edusat en las mañanas se transmite por el Canal 22.
Hoy día, en este año que está por concluir hay noticiarios que ya cuentan con la Lengua de Señas Mexicana LSM, el Canal Judicial que cuenta con uno y se transmite todos los días a las 14:30 horas, ADN- LSM y asimismo el Canal del Congreso, como a las 20:00 horas.
El Canal Judicial también aborda mucho la temática de la discapacidad, hubo un proyecto que fuera seleccionado por el Instituto Mexicano de la Radio, siendo realizado por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, llamado Radio Lazarillo que estaba encaminado a personas ciegas y débiles visuales, en el estaban Carmen Rodríguez, Jazhiel Valencia, Luis Enrique Pérez, José Roberto Cisneros y José Manuel Álvarez, se transmitía por Radio Ciudadana en el 660 de a.m..
Allí empecé a darme cuenta de lo importante que era abordar el tema de la discapacidad, y desde entonces siempre he soñado que podría realizar diversos trabajos de investigación, y así lo he venido haciendo.
Desde hace 18 años me he vinculado con el deporte adaptado y paralímpico, reconozco que ha sido un batallar y una gran odisea para mí, así es que decidí darme a la tarea de realizar aquellas investigaciones en torno al tema.
Para poder proseguir y alcanzar mi objetivo, era preciso continuar con aquellas búsquedas incesantes, hasta que surgieron tres revistas que se especializarían en la discapacidad. Aquí quiero hacer una breve descripción acerca de cómo empecé a interesarme por estas revistas:
1. UNIKA, Comunicación en Discapacidad, A.C., Empecé a colaborar desde 2003 con esta revista, de hecho., aquí el C.P. Gustavo Gasca Breton fungía como el Presidente de la misma, él tenía un despacho en donde se comercializaba revistas y libros especializados en materia de fiscal-contable, de hecho ahí mismo tenía un espacio esta revista, y el Director de la misma era el Lic. Manuel Cadenas, estaban entre otros colaboradores Roberto González Trujillo, Rafael Hernández , cinco personas con discapacidad y con las que tuve la oportunidad de conocer y convivir., Araceli Yáñez, Axel Villalva, Evangelina Valderrabano, Luz Teresa León López, quien fue de las primeras que me tendió la mano y Víctor Villegas. En UNIKA fue donde se me publico el poema Tallas que yo escribí y estaba enfocado a la gente de talla pequeña.
2. Vivir Triunfando: por una cultura de integración, antes llamada Yo Discapacitado: por una cultura de integración, que fue en la que más oportunidad se me dio, ya que el Lic. Héctor Alejandro Hernández Lizarralde que la creo como medio impreso y yo la promocionaba y difundía, también, me comento una vez que se sintió el motivado el crearla porque hizo una tesis relativo al deporte paralímpico.
Dicha revista impresa tuvo una existencia de dos años, sin embargo, ahora esta en medio digital en línea con el mismo nombre.
En Yo discapacitado me publicaron varios poemas que yo escribí entre los que se encuentran La Mano y Tallas, además de reportajes como lo relacionado con una beca vitalicia a los paratletas y como ponente en un evento relativo a los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Desde entonces me empezó a llamar la atención por escribir artículos, ya que eso es mi fuerte.
3. La Revista Ararú: Para Padres con Necesidades Especiales, A.C., estuvo como circulación desde 1995 hasta 2002 ya que era de publicación bimestral y abarcaba varios artículos y reportajes ,afines a la discapacidad y esta revista importante como electrónico de comunicación.
También recuerdo La Revista Televisiva de Doble Esfuerzo, inicio sus transmisiones a través de la Barra de Edusat, co-producida por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, en 1998 hasta 2004, ya que lamentablemente el productor Miguel Ehremberg falleció en 2005 a causa de un cáncer pulmonar.
En dicho programa colaboraban gente con discapacidad con las que tengo y tenía fuertes vínculos como son Federico Fleischmann, Martha Heredia, Francisca Saavedra, Brenda Mesa, Taide Buenfil, Janeth Mischan y los inolvidables Paco Cisneros, Jorge Pulido y Maru Antúnez entre otros. Como lo comento fue breve y este lo conducía María Teresa Aviña, hay que admitir que fue un gran esfuerzo para todas las personas con discapacidad que hemos estado vinculados.
Quiero hacer otro espacio más para un programa de radio que se transmitía los sábados por el 1350 de A.M. en IMER llamado Escuela para Padres.
En la actualidad
Hoy en día hay dos revistas relacionadas y encaminadas hacia la discapacidad:
La revista No te rajes, que antes era un medio impreso, hoy medio digital que está a cargo del Lic. Enrique Filoteo que es su Director, donde se sacan varios artículos, muy importantes y colaboran personas con discapacidad. Desde hace 11 años está vigente con el lema cultura en diversidad, deporte, recrearte y arte es cultivarte.
Desde 2011, la revista Levántate hoy, la revista del mundo de la discapacidad ha estado vigente, es proveniente de Guadalajara, Jalisco y su Director General es el Lic. Víctor A. Cassales Silva con 13 números en circulación, adelante con esta revista, quiero comentar que el Director General, tiene una hija con discapacidad, motivo por el cual ideo en conjunto con otras personas esta revista.
Radio
La radio es otro medio muy importante que juega un rol básico como medio de comunicación dentro de la discapacidad y muestra de ello es el Instituto Mexicano de la Radio IMER mencionado con anterioridad.
Radio Ciudadana cuenta con tres programas muy importantes relativos dentro de la discapacidad:
El programa de radio Entre nos…desde otra perspectiva y se transmite de lunes a viernes de 19:30 horas, por el 1220 la B grande de México de A.M..
Locutor y Peridosta de La Pirinola A.C.
Dedicado al Lic. Jorge Pulido, inolvidable y entrañable periodista amigo mío que tenía una asociación y portal web llamado Contacto Braille, A.C., fue en vida un gran activista.
Jorge Pulido
Ahorita se me viene a la memoria acerca de un programa de televisión en línea llamado Gente Invisible que se transmitía en un portal llamado www.laotratele.org.mx, el cual ya no existe.
Durante los dos días que tuvo de duración el Segundo Encuentro de las Salas Braille en la Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México, tuve la oportunidad de participar como ponente en una de las pláticas y aborde precisamente el tema de cómo combinar la comunicación con la discapacidad y transformarla.
De acuerdo con la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se estima que hay alrededor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad, diseminados en el mundo de los cuales porcentaje vive en pobreza extrema, es decir, en la absoluta ignorancia y sin accesos para lograr alguna mejoría en su calidad de vida, especialmente en el acceso a la información, ya que siempre ha sido el más restringido. Además de las diversas barreras y obstáculos que día a día tienen que superar las mismas personas con discapacidad.
Cuando me refiero a acceso a la información, me estoy refiriendo a los medios de comunicación.
En su Artículo 2, la Convención hace mención a el Derecho a la Comunicación, la Comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la lengua de Señas, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.
En su Artículo 9 menciona en su Inciso B el derecho a Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.
Medios de comunicación y discapacidad en México.
Un poco de historia
Vale la pena remontarse a principios de 1990 donde no se planteaba en los medios el tema de la discapacidad, había pocos programas televisivos y radiofónicos que afrontaban esa cuestión.
Sin embargo, había intentos de tocar el tema, dando inicio a la transmisión de los primeros programas que recuerdo, así como los primeros spots acerca de las personas con discapacidad.
Todo aquello era bajo el patrocinio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que a partir de 1995 coproduciría con Televisa un programa de televisión que se transmitía por el Canal de las Estrellas, en las noches llamado Dis-capacidad, sin barreras, dicho programa estaba conducido por Federico Fleischmann y Judith Dupeyron, miembros fundadores de Libre Acceso, A.C..
Pasarían otros 4 años más en que surgiría otro programa, un tanto relativo en la televisión, llamado Desafíos, lo producía Televisa y se transmitía por las mañanas, por el Canal 4 y luego en el Sistema de Noticias Eco, lo conducían Francisca Saavedra y Víctor Hugo Flores Higuera quien fuera Secretario Técnico de la Oficina de la Representación, Promoción e Integración de las Personas con Discapacidad, durante el Sexenio de Vicente Fox.
Cierta mañana cuando veía el Canal 22, casualmente me encontré con dos programas que me llamaron la atención, uno se llamaba Retos y Respuestas, que data de 1997, este aparecía en el Espacio Edusat , que fue co-producido el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, junto con Ararú, y otro más llamado ABC de la Discapacidad que también lo co-producía Ararú y el mismo Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, de 1999., de hecho Ararú ,A.C., tenía una revista, que ya no existe del mismo nombre, Alicia Molina fue su Directora, quiero aclarar que Espacio Edusat en las mañanas se transmite por el Canal 22.
Revista Araru
Hoy día, en este año que está por concluir hay noticiarios que ya cuentan con la Lengua de Señas Mexicana LSM, el Canal Judicial que cuenta con uno y se transmite todos los días a las 14:30 horas, ADN- LSM y asimismo el Canal del Congreso, como a las 20:00 horas.
El Canal Judicial también aborda mucho la temática de la discapacidad, hubo un proyecto que fuera seleccionado por el Instituto Mexicano de la Radio, siendo realizado por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, llamado Radio Lazarillo que estaba encaminado a personas ciegas y débiles visuales, en el estaban Carmen Rodríguez, Jazhiel Valencia, Luis Enrique Pérez, José Roberto Cisneros y José Manuel Álvarez, se transmitía por Radio Ciudadana en el 660 de a.m..
Allí empecé a darme cuenta de lo importante que era abordar el tema de la discapacidad, y desde entonces siempre he soñado que podría realizar diversos trabajos de investigación, y así lo he venido haciendo.
Desde hace 18 años me he vinculado con el deporte adaptado y paralímpico, reconozco que ha sido un batallar y una gran odisea para mí, así es que decidí darme a la tarea de realizar aquellas investigaciones en torno al tema.
Para poder proseguir y alcanzar mi objetivo, era preciso continuar con aquellas búsquedas incesantes, hasta que surgieron tres revistas que se especializarían en la discapacidad. Aquí quiero hacer una breve descripción acerca de cómo empecé a interesarme por estas revistas:
1. UNIKA, Comunicación en Discapacidad, A.C., Empecé a colaborar desde 2003 con esta revista, de hecho., aquí el C.P. Gustavo Gasca Breton fungía como el Presidente de la misma, él tenía un despacho en donde se comercializaba revistas y libros especializados en materia de fiscal-contable, de hecho ahí mismo tenía un espacio esta revista, y el Director de la misma era el Lic. Manuel Cadenas, estaban entre otros colaboradores Roberto González Trujillo, Rafael Hernández , cinco personas con discapacidad y con las que tuve la oportunidad de conocer y convivir., Araceli Yáñez, Axel Villalva, Evangelina Valderrabano, Luz Teresa León López, quien fue de las primeras que me tendió la mano y Víctor Villegas. En UNIKA fue donde se me publico el poema Tallas que yo escribí y estaba enfocado a la gente de talla pequeña.
2. Vivir Triunfando: por una cultura de integración, antes llamada Yo Discapacitado: por una cultura de integración, que fue en la que más oportunidad se me dio, ya que el Lic. Héctor Alejandro Hernández Lizarralde que la creo como medio impreso y yo la promocionaba y difundía, también, me comento una vez que se sintió el motivado el crearla porque hizo una tesis relativo al deporte paralímpico.
Dicha revista impresa tuvo una existencia de dos años, sin embargo, ahora esta en medio digital en línea con el mismo nombre.
En Yo discapacitado me publicaron varios poemas que yo escribí entre los que se encuentran La Mano y Tallas, además de reportajes como lo relacionado con una beca vitalicia a los paratletas y como ponente en un evento relativo a los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Desde entonces me empezó a llamar la atención por escribir artículos, ya que eso es mi fuerte.
3. La Revista Ararú: Para Padres con Necesidades Especiales, A.C., estuvo como circulación desde 1995 hasta 2002 ya que era de publicación bimestral y abarcaba varios artículos y reportajes ,afines a la discapacidad y esta revista importante como electrónico de comunicación.
Miguel Ehremberg
También recuerdo La Revista Televisiva de Doble Esfuerzo, inicio sus transmisiones a través de la Barra de Edusat, co-producida por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, en 1998 hasta 2004, ya que lamentablemente el productor Miguel Ehremberg falleció en 2005 a causa de un cáncer pulmonar.
En dicho programa colaboraban gente con discapacidad con las que tengo y tenía fuertes vínculos como son Federico Fleischmann, Martha Heredia, Francisca Saavedra, Brenda Mesa, Taide Buenfil, Janeth Mischan y los inolvidables Paco Cisneros, Jorge Pulido y Maru Antúnez entre otros. Como lo comento fue breve y este lo conducía María Teresa Aviña, hay que admitir que fue un gran esfuerzo para todas las personas con discapacidad que hemos estado vinculados.
Quiero hacer otro espacio más para un programa de radio que se transmitía los sábados por el 1350 de A.M. en IMER llamado Escuela para Padres.
En la actualidad
Hoy en día hay dos revistas relacionadas y encaminadas hacia la discapacidad:
La revista No te rajes, que antes era un medio impreso, hoy medio digital que está a cargo del Lic. Enrique Filoteo que es su Director, donde se sacan varios artículos, muy importantes y colaboran personas con discapacidad. Desde hace 11 años está vigente con el lema cultura en diversidad, deporte, recrearte y arte es cultivarte.
Desde 2011, la revista Levántate hoy, la revista del mundo de la discapacidad ha estado vigente, es proveniente de Guadalajara, Jalisco y su Director General es el Lic. Víctor A. Cassales Silva con 13 números en circulación, adelante con esta revista, quiero comentar que el Director General, tiene una hija con discapacidad, motivo por el cual ideo en conjunto con otras personas esta revista.
Radio
La radio es otro medio muy importante que juega un rol básico como medio de comunicación dentro de la discapacidad y muestra de ello es el Instituto Mexicano de la Radio IMER mencionado con anterioridad.
Radio Ciudadana cuenta con tres programas muy importantes relativos dentro de la discapacidad:
La Pirinola gira en la radio hecho por personas con discapacidad intelectual promoviendo la cultura de la discapacidad.
Este programa
es producido por Lourdes Silva, Elías Levin y Gustavo Monterde, miembros de La Pirinola A.C.. Han
pasado diversos conductores con algún tipo de discapacidad entre los
que se pueden contar Javier Sánchez Estrada, Zitlalli
Flores, Mariana Denisse Espinoza, Christian Vargas, Víctor Villegas, Karla Becerra entre otros. Actualmente estamos Daniel Schifter Aceves, Daniel Quiroz
y yo mismo Enrique Aviña.
Recientemente se incorporaron cuatro
personas más como Rocío González, Kiyomi Bogarin Pérez Matzumoto,
Lenia del Carmen Chávez y Brenda Contreras y todos tenemos discapacidad.
Se transmite desde hace 8 años cada sábado a las
12 del mediodía por el 660 de A.M .,en Radio Ciudadana.
Discapacidad: una condición de
vida, es conducido por Israel García y pasa cada lunes a las 12 del mediodía por el 660 de A.M..
El
otro programa de radio Talentos Diversos, Derechos Iguales, es conducido
por Patricia Brogna, una gran amiga mía pasa también por el 660 de
A.M .,cada domingo a las 12 del mediodía de Radio Ciudadana.
En otras estaciones del IMER encontramos Discapacitarte se transmiten por
Radio México Internacional, presentando diversas cápsulas todos los
días de la semana y a cualquier hora enfocados en la discapacidad. La
conducción está a cargo de Cecilia Rosales y también hay repetición
por el 94.5 de f.m. y em el 660 de a.m. respectivamente.
En Yucatán y conducido por Ligia Vera: Las Capacidades
en la discapacidad, que está precisamente enfocado dentro de la discapacidad
se transmite desde las 10 30 horas cada sábado en Yucatán F.M. en
el 92.9. y es un programa que tiene al aire 14 años.
El programa de radio Entre nos…desde otra perspectiva y se transmite de lunes a viernes de 19:30 horas, por el 1220 la B grande de México de A.M..
Cabe felicitar al Instituto Mexicano de la Radio, por esta gran labor en la difusión de los medios de comunicación
hacia las personas con discapacidad, ya que sin ellos no existirían
estas transmisiones.
Televisión
También hay que mencionar que
la televisión ha jugado un rol importante, ya que hay algunos canales
de televisión que más llaman la atención aunque es muy poco u rara
la vez que saca algo dentro de la discapacidad, lo ha efectuado en dos
maneras:
La lengua de Señas Mexicana, ha
jugado un papel muy importante, y sobre todo dentro de los noticieros
y para muestra basta un botón:
- Los canales de televisión TV Azteca
y Televisa, han empleado traductores e intérpretes en Lengua de Señas,
y sobre todo en noticiarios como Muchas Noticias con Lolita Ayala, cuya
interprete es Marilú Bello, antes Perla Moctezuma en el Canal de las
Estrellas de Televisa y en Hechos de TV Azteca.
Los canales Judicial y del Congreso
se emplea el uso de la Lengua de Señas con la interprete
que siempre ha sido requerida, Nidia Díaz Aroche quien conduce ADN Noticiario en Lengua de Señas Mexicana en el Canal Judicial.
El reality show ha jugado también
un rol muy primordial ya que es raro que saquen algo relativo en las
personas con discapacidad, por mencionar estaba Expedición México
que pasaba cada domingo a las 17:00 horas en el Canal 2 de Televisa y contó con una sola temporada.
A la vez, en el Canal 11, del Instituto
Politécnico Nacional cada miércoles a las
19:30 horas pasa Viaje todo incluyente, con el fin de hacer un turismo accesible, hay un grupo de
cinco personas con discapacidades distintas a cargo de Joaquín de Alva
Ruiz Cabañas que organizan viajes del interior de la República Mexicana, como
visitar y conocer Valle de Bravo, en el Estado de México y hay repetición
cada domingo.
Medios impresos y digitales
Hoy en día , existen otros medios
impresos como lo es la Revista Accesos, estilo de vida y discapacidad,
dicha revista cuenta con casi cuatro años de existencia , de hecho
la descubrí de pura casualidad cuando empezaban a difundirla, actualmente
continua vigente, cabe mencionar que se sostiene mediante la venta de
anuncios publicitarios y suscripciones, aunque desde hace tiempo ya
se puede adquirir en las tiendas y se puede descargar de manera
gratuita por internet, que por cierto tiene el modo accesible. Esta
es una revista que vale la pena leer, ya que aborda diversos temas en
el área de la discapacidad con enfoques culturales, médicos, sociales, tecnológicos y plantea este tema de manera positiva e incluyente.
Existen a la fecha,también otras
cuatro revistas internas de la asociaciones que hay que mencionar como la llamada Lev Kadima y Caleidoscopio, manejada por la asociación Kadima, A.C. y las revistas Centro CONFE
y su propio boletín CONFE, ambas especializadas en discapacidad intelectual
pertenecientes a la Confederación Mexicana a Favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual, A.C. y sin olvidar el Boletín de
la Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas, A.C., que
está como medio digital y Entrega Total que dejo de circular a falta
de recursos y era medio impreso.
Los libros también son un medio
de comunicación muy valiosos.
Considero que la Editorial Trillas ha
sido la casa editora que mayor interés y difusión ha dado al tema
de la discapacidad.
Ha publicado diversos libros relativos
a la discapacidad por parte de diversos especialistas en la materia.
El Canal de National Geographic ha desempeñado un
papel muy importante, ya que contiene muchos documentales entre ellos
ha abordado la discapacidad, hay uno que llama la atención se llama
Gente Única y pasa a cualquier hora en televisión por cable, es relativo
a las personas que han presentado alguna anomalía por enfermedad y
de nacimiento aparte por accidente y se encuentran diversos testimonios
de vida.
Existen dos medios digitales que han abordado la temática
de la discapacidad, son triunfador-es.com de Joaquín Alva
y www.dis-capacidad.com que aquí en México dirigen Libertad Hernández
y Karent Mendoza.
Hubo un proyecto que la misma
Pirinola, A.C. y el Instituto Nacional de Antropología e Historia estuvieron
muy vinculados, se llamaba 4x4, lo integrábamos 4 personas con
discapacidades distintas y que realizábamos varias visitas diversos
reportajes a museos y zonas arqueológicas, como fue en Tlatelolco,
el Museo del Caracol, el Museo del Carmen Cuicuilco solo por mencionar
algunos, lo conformábamos yo Enrique Aviña, Sara Márquez, Christian
Vargas el mil sombras y Arian Carmona.
El futuro de estos medios
es incierto, sin embargo, tenemos que pugnar para que sigan en un futuro
próximo, surgan muchos de estos medios masivos de comunicación dentro
de la discapacidad.
Quiero al final concluir con
estas frases de algunos amigos y compañeros muy conocidos:
"La discapacidad es un estilo
de vida" -Francisco Cisneros-In Memoriam-.
"Todos somos individuos únicos"
-Arq. Taide Buenfil Garza.
"La discapacidad es una condición
que nos ha tocado vivir"
-Rafael Ortega.
"Continua en movimiento, no
te detengas"
-Enrique Aviña.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario