Verónica González, voz de la discapacidad en la TV pública argentina
Por: Priscila Hernández 2013-05-06Buenos Aires, Argentina.- De escuchar con atención al locutor o al cantante en vivo, de vivir con la radio como compañera y amiga, la rutina sonora se interrumpió con un estruendo cuando llegó la televisión. La década de los 50s fue el tiempo en el que las familias desplazaron las bocinas por las figuras y las siluetas, las ondas hertzianas por la pantalla y la imaginación por las imágenes. Verónica González aún no nacía, pero se ponían los cimientos del espacio en el que también haría historia. El 17 de octubre de 1951, en el acto llamado “ Día de la Lealtad Peronista”, Evita daba un discurso en la Plaza de Mayo frente a una multitud. Su último discurso, sus últimas palabras, sus últimos momentos quedaron marcados en la historia de un país y en la historia de su televisión. Con sus palabras iniciaba la transmisión del canal 7 de la Televisión Argentina.
Argentina fue el cuarto lugar en el mundo en iniciar transmisiones después de Brasil, México y Cuba. Fue la década en la que las imágenes sorprendían al mundo y los ojos se convirtieron en el único canal para acercarse al mundo, como lo decía Giovanni Sartoro “El Homo Videns”. Ver. Ver. Ver. En ese mundo de imágenes, la Televisión Pública Argentina acaba de cumplir sus primeros 50 años y es la casa de trabajo de Verónica, la única conductora ciega en América Latina. Es la responsable de una columna sobre discapacidad que se transmite cada lunes en el noticiario matutino. Como esa primera transmisión del canal 7, Verónica hace historia porque en un medio de comunicación como la televisión, en el que se asocia la vista y las imágenes como casi único canal de comunicación ella le apuesta a la inclusión. Sólo en España, Nuria es una conductora ciega en Andalucía. Verónica informa sobre discapacidad. No lo hace de forma convencional, no busca la lástima o la conmiseración, su trabajo es un espacio para informar sobre la discapacidad de forma transversal con una perspectiva de derechos humanos.
Cada semana, especialmente los días que va al foro de Televisión, camina con confianza un tramo que sabe de memoria, saluda al guardia y avanza en los pasillos del Canal 7. Si ese día tiene preparado el material, llega directo al estudio. Arreglada y maquillada para presentar en foro la información. Su cabello puede tener giros camaleónicos, un día alaciado, otro enchinado. Su vestuario tampoco es monotemático. Un día traje sastre, otro con falda que rompe con el estereotipo de cómo vestir en la televisión en un espacio de noticias. Sigue las indicaciones, mira a la cámara y con agilidad lee sus apuntes en braille para presentar la historia del día. Lo hace mejor que una conductora sin discapacidad porque mientras sus ojos se dirigen a la cámara sus manos leen. Ella no necesita teleprompter. Si sólo va al área de producción a editar y preparar el material de la semana, el glamour es moderado y va directamente a la cabina de edición o de audio.
Descubriendo una vocación
Mientras habla no dejan de pasar personas que la saludan o se acercan para darle un beso y darle la bienvenida. Verónica inició en Televisión Pública sin pensar en el periodismo. Estudió la licenciatura en Sistemas en la UADE comenzó estudiando esto como un desafío “ era una carrera que para mí era compleja y en algunas universidades me decían que no iba a estudiar. Ahora me doy cuenta que no era mi vocación”. No era que no le gustaba, pero tampoco era su gran pasión.
En el 2005 viajó a Tailandia a una Conferencia en el Banco Interamericano de Desarrollo y ese fue el detonante para ingresar a la televisión. En ese momento trabaja en la Telefónica y diseñó un proyecto a petición del Gerente de la compañía. Ella y una amiga coincidieron en que hacía falta difusión sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sus cápsulas de radio se transmitieron en Radio América y así fue como Verónica cambió los números por las entrevistas. “Haciendo eso me di cuenta que lo que quería hacer en realidad era periodismo”. Inició con un camino inverso, primero trabajando y luego estudió la licenciatura de Periodismo. Fue armando su agenda y adquiriendo el compromiso periodístico, no sólo de hacer las tareas que los alumnos buscan pretextos para no entregar, ella ya publicaba. En ese tiempo después de experimentar radio. La Televisión estaba en sus planes porque “ me parecía que el efecto de ver a una persona con discapacidad en cámara ejerciendo el periodismo como cualquier otra persona iba a abrir cabezas”, cuenta Verónica.
Como periodista buscando trabajo se enfrentó a retos dentro de los propios donde busca modificar esa forma tradicional de informar sobre las personas con discapacidad. “ Yo creo que en Argentina aún existen los estereotipos que ubican a la persona con discapacidad en un lugar de víctima, que sufren o que padecen y es emitir un juicio sobre cómo se vive la discapacidad”. Dice esto y como reportera ante reportera, suelta una misma pregunta que se contesta “Si tu me preguntas si yo sufro la discapacidad, yo te respondería que en lo más mínimo, sufro como el resto de las personas pero no la discapacidad en sí”. “Como que todavía está sectorizada la discapacidad” lo dice mientras explica que aún prevalece una mirada lastimera o infatilizada de esta población y que poco se informa con una perspectiva transversal en la que por ejemplo si se habla del desempleo en la sociedad también se incluyan datos de quienes viven con discapacidad.
Buscar trabajo y espacio es el primer maratón que debe correr el periodista que aspira a vivir de lo que le gusta, Verónica se encontró en esa carrera con prejuicios y con respuestas “desvalorizantes”. Sólo una anécdota. “ Me encontré con el jefe de un noticiario que me dijo “¿pero no hay antecedentes de personas con discapacidad?”. Él presentó esa duda como argumento. Ella como reportera rigurosa investigó si había otras conductoras de noticias con discapacidad. La encontró. Era Nuria Sanz, conductor de Noticiario en Andalucía, España, también ciega. Verónica le llevó la información, pero no lo convenció porque como dice “ Lo cierto era que no me quería contratar”. Hacer algo diferente lo asustó. “No es casual que esté trabajando en la televisión pública, a los privados no les interesa esto que yo hago”. Al ingresar a Canal 7, primero estuvo contemplada para trabajar a cargo de la página web el Gerente Raúl de la Torre le dijo: “ esta chica tiene que tener una columna ”.
Así empezó. Hizo su primera prueba en vivo un 24 de diciembre. Aquella nochebuena, los porteños compraban regalos y preparaban la cena, “para mí era un desafío porque entran muchos elementos estéticos, hay que prestar atención a muchas cosas”, recuerda Verónica. Este diciembre cumplió 3 años en televisión. El primer tema que abordó en una columna fue la autodescripción de las personas ciegas de una película llamada “Anita”, que trata de una niña con síndrome de Down que pierde a su mamá por el ataque terrorista a la Asociación Mutualista Israelita Argentina, perpetrado el 18 de julio de 1994.
Analiza cómo cubren el tema los colegas, pero asume que todos se deben capacitar y que ella está en constante aprendizaje. Suelta tips durante la charla. Comparte para que sean más los que informen con perspectiva de derechos humanos: “ lo principal es el respeto a la persona que estás entrevistando. Si vos tratas a la persona de igual e igual, no tratándola hacia abajo como si fuese inferior o mirándola desde un lugar de superioridad la nota va a salir bien”. En la Televisión Pública anunciaron la presentación de su columna sobre discapacidad que es cada Lunes en el espacio matutino. En aquella presentación “un nuevo segmento de interés general. Presentada por Verónica González, la columna aborda distintas cuestiones relacionadas con discapacidad. Trata los aspectos de accesibilidad, educación, inserción laboral, salud, deportes, turismo y todo lo que pueda mostrar a las personas con discapacidad como seres socialmente activos” En el foro los usuarios festejaron el espacio: “Excelente la columna Verónica....por una integración total de las personas con discapacidad”.
El público la felicita, los compañeros la quieren y el gobierno de la Ciudad la premia y reconoce. Luego de que durante dos años estuvo nominada a los premios Lola Mora, este 20 de septiembre de 2012 le entregaron este reconocimiento en la legislatura porteña junto a otras mujeres destacadas en los medios de comunicación. La legisladora María Elena Nadeo, quien votó por el reconocimiento de Verónica resume de esta manera por qué entregárselo a ella: porque el Premio Lola Mora “reivindica el papel positivo de las mujeres y no utiliza los estereotipos de género. Trabaja por una visión de la mujer con derechos humanos, con igualdad, sin reproducir las imágenes violentas que suelen eternizar la imagen de la mujer en la televisión”.
Antes de llegar a la Televisión Pública buscó oportunidades en otras televisoras, pero la rechazaron. Hoy ellos serían los que recibirían el premio. Su miedo y prejuicio los anuló de la celebración. Verónica no se conforma con la televisión, asumió el reto de las redes sociales con el ingresó al mundo de los 140 caracteres en twitter y al Blog. En su perfil se define como “Soy Vero, inquieta, extremadamente responsable, ciclotímica, una persona en constante crecimiento. Estudié lic. en informática, y trabajé algunos años en eso. Luego, haciendo unos micro programas radiales, descubrí que mi gran pasión es comunicar y empecé a estudiar periodismo. Me encanta hacer notas, investigar, aprender y conocer más y más sobre las diversas situaciones que se suceden. Veo notas por todos lados y mi gran sueño era trabajar en tele y me hace muy feliz estar cumpliéndolo”.
Mamá tiutera
En su Blog comparte entrevistas realizadas a distintas personalidades argentinas como Susana Jiménez. Es una periodista que con agenda, hace llamadas, acude a las entrevistas, edita, escribe y presenta. Sí con sus variables, no hay tinta,hay braille y lector de pantalla, y como reportera es inquieta. Vive de prisa. Corre. Tiene una agenda apretada, pero también la habilidad para estirar las horas y atender a todos. Su productora la conoce, sabe que debe ir a buscarla porque puede quedarse saludando o conversando porque a ella jamás le falta algo que contar. Verónica vive de prisa, entre sus hijos al dos por uno porque es madre de gemelos y la dosis periodística con un tiempo que es el “hoy” y el “ ya”.
En el Twitter presenta sus trabajos, conversa con su público ( así aceptó dar la entrevista) y se muestra el otro perfil de Verónica, el de ser Madre de gemelos, en Televisión se menciona pero se concentra en informar sobre los otros y no ser la protagonista. En tuits posiciona temas sobre discapacidad, presenta reportajes, interactúa con seguidores, ongs y periodistas, pero también pregunta sobre la receta de “ Masitas”, pan típico Argentino, para prepararle a los “nenes”. “Verónica C.Gonzalez @verogperiodista @cocinerosarg necesito saber como amasó xime las facturas, soy una persona ciega, se las quiero hacer a mis nenes. Besos!”
Verónica C.Gonzalez @verogperiodista @cocinerosarg Muchísimas gracias!, los gemelos agradecidos! Besos y gracias por ser tan claros siempre en las explicaciones!
Le advierte al responsable del programa de “Cocineros Argentinos” que es una persona ciega para que de las explicaciones más clara. Él le dice “ “. Ella ya está cocinando y reconoce que algo no salió como debía porque se desbarataron, pero aún así saben deliciosas.
Y al hablar de su maternidad no es la mujer periodista que sale en uno de los noticiarios más importantes de Argentina. Hace casi un año nacieron Nahuel e Ignacio. - “Gemelos e idénticos, igualitos”, responde. Recuerda cuando estaba apunto de parir con un vientre tan grande que muchos le pedían immovilizarse pero ella continuaba con su ritmo. Cuenta la historia del nacimiento de sus nenes y también su relación con la discapacidad. Al estar embarazadas se topó con un médico que parecía no querer monitorear un parto múltiple, ella se puso firme. Sabía que había riesgos de que fueran bebés prematuros. Ella lo fue y al nacer estuvo en una incubadora, el oxígeno le dañó su retina provocando la ceguera. Como ella, fue usual que quienes fueron bebés prematuros en esa época adquirieron discapacidad por el uso inadecuado del oxígeno en las incubadoras. Son niños que comen de todo y ella se pone a contar sobre “ las patitas de pollo” o el “pescado” que les prepara, que juega con ellos por horas y de cómo sufren cuando tiene que irse de casa. Combina su tarea desde casa. Ahí, suele estar ante la computadora y “tener un bebé colgado”. En casa usa su netbook con el lector de pantalla, su oído atiende lo que dice el lector para desplazarse por la página. Arma guiones y en el canal termina las notas, eligen los testimonios, graba lo que escribe en estenografía en braille para ser más hábil durante la lectura en la cabina.
Defendiendo derechos
La Televisión Pública en Argentina atraviesa por un momento en el que se endurece el estigma de “ ser la televisión pública y la gente que está contra el gobierno por su prejuicio contra el gobierno”, aún con eso hay personas que la encuentran en la calle y le dicen“ vos sos la que hacés la columna sobre discapacidad, te felicito por tu trabajo”. En las notas de Verónica salen datos preocupantes. El 82 por ciento de las personas con discapacidad viven en pobreza, no se cumple el 4 % del cupo obligatorio para la contratación de personas con discapacidad en los espacios públicos y más datos que demuestran la sistemática desigualdad y discriminación a la que se enfrenta esta población.
Es por eso que a su actividad como periodista le suma la dirección de la Red por los Derechos de las personas con Discapacidad en la que está su amigo Marcelo Betti, es licenciado en Economía e integrante de esta red. Al preguntarle sobre Verónica se detonan los recuerdos cuando en el 2009 se sumó a REDI. “ De a poco me voy acordando de la historia. En un momento Verónica que tampoco tenía trabajo escribió ya no sé si ella o algún familiar una carta de lector contando su experiencia que era una persona ciega muy formada y que no le daban trabajo. A partir de eso me contacté con ella y de ahí fue como entré. El tema del desempleo es un nexo común entre todos”, dice Marcelo luego de que llega de su trabajo en un banco porteño. Los dos tienen empleo, pero les queda claro que “ es una característica común de gran parte de las personas con discapacidad”. Por eso juntos trabajan para incidir y revertir esta situación que ellos vivieron y en la que otros más están.
Marcelo es un consumidor de medios. Es un joven informado, que como amigo de Verónica más allá de su cercanía valora su presencia en los medios de comunicación porque, comenta, “una de las situaciones de las personas con discapacidad es la poca visibilización que tienen, sabemos que a través de los medios de comunicación puedes llegar a u montón de personas y puedes por un lado presionar sobre los actores de poder mediante la difusión y por otro lado que más personas con discapacidad conozcan tu mensaje y se acerquen a la agrupación. Salvo honrosas excepciones”. Verónica es esa excepción en una regla en la que los medios de comunicación repiten y reproducen estigmas. No habla desde la lástima sino desde la reivindicación de derechos. “Parte de la no segregación es que no exista un programa específico de personas con discapacidad aislado del resto de la programación sino que en los propios programas comunes esté incluida la temática”.
Verónica también habla de casos exitosos y de persistencia por la igualdad, como una maestra que diseñó un muñeco para enseñar braille, el equipo de fútbol argentino “ Murciélagos” ( equipo orgullo del país) o el caso de mujeres con discapacidad que son madres aún con la discriminación y las barreras. En su blog lo dice: “Yo soy una persona ciega y creo que al estar ejerciendo mi profesión visiblemente, haciendo un trabajo con estética, calidad y responsabilidad, contribuyo al menos un poco para revertir la imagen pasiva y amarilla con la que muchas veces se muestra a las personas con discapacidad”.
Visibiliza a una población y abre camino para los próximos reporteros con discapacidad ya sea visual, motriz o auditiva. Asume el peso de sus pasos “ yo siento mucha responsabilidad y compromiso, trato de ser muy cuidadosa con mi trabajo porque entiendo que no es lo habitual.Quizás si hubiera más personas con discapacidad en cámara esto no pasaría. El objetivo es que la haya porque no es que yo quiera monopolizar el espacio”.Yo creo que cada persona elige su profesión y hay personas con discapacidad que quieren ser comunicadores y tienen que tener su espacio como cualquier otra persona” En entrevista jamás alardea con su logro o se pone en un pedestal de ejemplo de la discapacidad. Aunque lo es y podría vanagloriarse de su logro conecta “Cable a Tierra” como canta el Argentino Fito Páez. Para ella la Televisión es el medio para romper estereotipos y generar inclusión. No actúa como si hiciera historia porque la hace cada vez que se enciende la televisión y se sintoniza en el canal 7.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario