Conadis publicará las propuestas del Foro Especial de Discapacidad: Toledano
Por: Por: Libertad Hernández 2013-04-03Este jueves 4 de abril tendrá lugar el Foro Especial de Personas con Discapacidad en el marco de los foros convocados por el presidente Enrique Peña Nieto para consultar a la ciudadanía sobre la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. La cita es en el auditorio José María Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Av. Juárez 20, frente a la Alameda Central de la ciudad de México. La agenda del encuentro, que comenzará a las 9 de la mañana y será inaugurado por la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, ha causado mucha expectativa; en el Conadis esperan la participación de entre 500 y 600 personas de todas las entidades del país.
Conversamos con el Mtro. Jesús Toledano, director general de Conadis, sobre la convocatoria de este foro, el interés que ha mostrado la sociedad civil en participar, los resultados que se esperan y cómo se van a procesar las propuestas que se presentarán con base en una agenda basada en los tema que marca la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
También conversamos sobre su visión con relación a cómo debe operar este organismo durante este sexenio. La respuesta fue que encaminará al Conadis a cumplir su verdadera naturaleza: no es la instancia encargada de operar los programas para la población con discapacidad ni brindar servicios públicos, sino definir las políticas públicas en coordinación con las secretaría que por ley son las encargadas de ejecutarlas y supervisar que se cumplan.
El foro, bajo la óptica de la Convención
“Es un espacio que se abre a las personas con discapacidad, a las organizaciones civiles y a toda persona que tenga interés en el tema”, explicó Toledano que va a consistir en ocho paneles de discusión donde se van a presentar propuestas en un breve resumen, para que más gente pueda participar. “El propósito es contar con propuestas que enriquezcan o que ayuden a que se construyan varios temas. El primero, definir con claridad cuál va a ser el objetivo de esta administración durante los próximos seis años con respecto a las personas con discapacidad, qué temas le interesan a la gente, qué programas están exigiendo, qué cobertura deben tener esos programas, los temas presupuestales, la construcción de políticas públicas, el tema de la legislación”.
Subrayó la importancia de que la agenda del foro esté basada en la Convención de la ONU, lo que obliga al gobierno a cambiar la visión tradicional de considerar que la atención a esta población se limitaba a salud, educación y empleo. “Hoy no podemos hacer eso, lo tiene claro el señor Presidente, que debemos construir nuevas políticas públicas bajo la óptica de la Convención” ampliando los temas al de transporte, accesibilidad, derechos de la mujer, etc.… Señaló que si bien quieren saber desde la administración pública qué prioridades tiene la población, sí saben lo que está pasando: “Sabemos que hay un retraso importante en la atención que se ha profundizado en los últimos años y la finalidad del foro es que el gobierno de la República tenga con claridad un pulso sobre lo que se planea hacer en los próximos 6 años.”
Han confirmado 400 a 450 personas, representantes de la capital y de los estados. La convocatoria no tiene un número limitado. Dijo que en los DIF y los gobiernos de los estados se estaban considerando los apoyos para el traslado de quienes estaban interesados en participar. Reconoció que hoy hay más interés que nunca en participar.
¿Qué va a pasar con las propuestas ciudadanas que se presenten? Jesús Toledano reconoce que no se pueden incluir las centenas de propuestas que se presenten en el documento del Plan Nacional de Desarrollo, en cambio lo que se hará en una primera parte, explicó, es un planteamiento global a partir de las propuestas y focalizar las que puedan fortalecer lo que el gobierno federal debe cumplir de acuerdo a la ley.
En una segunda parte el Conadis hará una compilación de todas las propuestas y harán una publicación, aseguró. “Nos parece muy importante que en esta ocasión como Conadis podamos retomar toda esta información y publicarla, es importante que sea útil esta información hasta para el intercambio de experiencias. Hay entidades donde se están desarrollando programas que no se conocen en otras”. Aquellas propuestas que no estén consideradas en la ley pero se puedan retomar para el programa nacional de personas con discapacidad, también se van a recuperar. Aseguró que esa información “no se va a quedar abandonada, una es para tomar una posición muy clara en la definición del Plan Nacional de Desarrollo y otra es que estamos convencidos de que una publicación va a ser muy útil para todos y va a alimentar al programa nacional que tenemos que construir más adelante”.
También conversamos con el titular de Conadis sobre el significado del cambio de sector de ese organismo hacia la Secretaría de Desarrollo Social. Al respecto sostuvo que éste sigue siendo un organismo público descentralizado, ahora bajo la tutela de Sedesol (nota).
Sobre cómo debe operar este organismo, dijo que lo primero es tener un Conadis bien organizado. En su opinión, se envía “un mensaje muy poderoso” al trasladar este OPD a Sede sol, en el sentido de que se establece que el tema está en el ámbito del cumplimiento de derechos, no sólo de atención a la salud. Lo segundo e igualmente importante, que haya un presupuesto transversal que de sustento al Plan Nacional de Desarrollo para este sector.
Conadis no opera programas, sino que los supervisa
Toledano explicó: “Hay la percepción desde la población de que el Conadis es para hacer los programas y las políticas públicas y esto es una error que prevaleció en la administración anterior. El Conadis no va a operar programas, no va a brindar servicios públicos, su principal función es que se construya una política pública en coordinación con quien le corresponde esa responsabilidad. Ejemplo: ¿a quién le corresponde la función de las políticas de empleo en este país? A la Secretaría de Trabajo y Previsión Social; Conadis se tiene que poner de acuerdo con la secretaría de Trabajo para establecer cuál va ser la política pública que marca la ley, que marca la Convención, para darle oportunidades a las personas, de ver cuáles van a ser los estímulos que requiere el sector empresarial para que podamos acceder a un empleo sin discriminación, de cuales van a ser las sanciones a los empresarios que nos discrimine, en fin. ¿Quién la tiene que supervisar? Conadis, ¿quien la tiene que aplicar? la Secretaría de Trabajo porque esa es su función legal dentro del esquema de gobierno.”
De lo contrario, comentó, el Conadis tendría que ser una súper secretaría para atender cada uno de los derechos “y eso sería un error garrafal porque para eso tenemos instituciones”.
En su crítica sobre el estado de cosas que dejó el sexenio anterior, dijo: “Lo que lamentablemente observé es que no había ni la capacidad política ni el conocimiento del tema y esos eran realmente los problemas de fondo, el hecho de que no tuviesen conocimiento ni de la materia ni de cómo aterrizar los temas y de cómo debían haber interpretado la legislación.”
“El Plan Nacional de Desarrollo va a definir esto claramente. No se trata de un tema de voluntad del presidente de la República, ya no es estamos en los tiempos en que la decisión del presidente era vertical y había que esperar que nos beneficiara a todos. Hoy el tema es que para eso se creó un organismo público y cada quien debe hacer su chamba. La legislación marca bien qué le toca a cada sector.”
¿Conadis no existe? Toledano Landero ha mencionado en diversas ocasiones que técnicamente el Conadis no existe. Desde que se promulgó la Ley de Discapacidad de 2011 que da origen a lo que sería la nueva estructura de CONADIS hasta que concluyó la pasada administración no se logró la aprobación de su estatuto ni del reglamento de la ley, lo que le daría existencia plena.
Al respecto, Toledano informa que en la primera Junta de Gobierno de este organismo que se instalará en Sede sol a mediados de mayo se deberá presentar para su aprobación el estatuto, la estructura, el reglamento, el programa operativo anual, “todo es un paquete en una sola exhibición”.
Estima que para finales de mayo estos asuntos podrían estar resueltos.
¿Página oficial de Conadis? ¿Cuándo se restablecerá este canal de comunicación con una población ávida de información? Nos dijo que en este mes de abril podría estar la página para establecer un canal de comunicación interactiva con la población en todo el país.
Una vez evaluada la situación actual en el organismo que recibió, asegura que se siente muy optimista para cumplir con su responsabilidad: “Con el apoyo del Presidente y de la secretaria Rosario Robles podemos poner en curso de acción este organismo. Si no tenemos un organismo preparado estaríamos por el camino incorrecto. Me parece que se perdió tiempo en el pasado.”
Buscará que por fin haya un presupuesto acorde con la población con discapacidad en el próximo presupuesto de egresos de la federación, “estos dos grandes temas son mi prioridad: un Conadis bien organizado y un programa nacional bien consensado y eso es clave, que esté bien definido, que lo conozca la población y que el gobierno tenga claro hacia dónde va en cada tema, si no volvemos a la historia de siempre, un montón de documentos bien elaborados pero que en la práctica no sirvan de nada.”
“Tenemos que sentar las bases de las políticas públicas con presupuesto, con lineamientos y lo más importante, con respuestas claras a la población, que sepan dónde acudir en su municipio, en su localidad y que sepa a quién le toca atender cada tema. Tenemos que hacer operar a las instituciones en todas las entidades.”
Así las cosas, arranca este jueves 4 de abril una parte importante en la definición del rumbo en materia de atención a la población con discapacidad en México, el foro para la participación ciudadana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario