Abierta la Inscripción
Canales
lanzó el Segundo Concurso de Cuentos en Lengua de Señas Argentina, por
lo que entrevistamos a Anahí Ezagui, intérprete, profesora de sordos y
coordinadora del proyecto, para que nos cuente más sobre la iniciativa.¿Por qué un concurso de cuentos para sordos?
Narrar en LSA o leer un libro en LSA requiere de un muy buen manejo de la lengua y quienes mejor lo tienen son las personas sordas porque es su lengua natural. Los usuarios de la LSA sienten, piensan, se comunican en esa lengua. Por más que yo conozca otra lengua me va a ser muy difícil contar una historia que recuerdo con la misma emoción y transmitiendo las mismas vivencias que ellos tienen desde su ser sordo.
¿Por eso un jurado conformado por personas sordas?
Claro, Lisandro Fuentes, Eduardo Cabrera y Fabián Kenseyan, son miembros muy activos de la comunidad sorda que tienen mucha experiencia con la lectura y también con la realización de videos; conocen historias que circulan en la comunidad sorda y pueden entender y evaluar los cuentos que se presenten desde esos códigos culturales que comparten.
¿Con narración te referís a cuentos en LSA que son conocidos dentro de la comunidad?
Sí, a las historias que viven en la cultura sorda y que la comunidad sorda transmite en señas de generación en generación. Muchos niños y niñas sordos que son familiares de sordos conocen cuentos que les contaban sus abuelos a sus padres, que no vienen de un libro sino que son originales. En cambio, la mayoría de los chicos sordos proviene de familias donde no hay otros sordos y entonces no acceden a esas historias hasta que son más grandes y entran en contacto con la comunidad sorda. Un objetivo de este concurso es, de algún modo, recopilar esas narraciones que circulan en la comunidad sorda para que todos las podamos compartir. Al ser contadas por otros niños o adultos sordos seguramente habrá mucha identificación. Desde hace un tiempo que la comunidad educativa trabaja mucho junto a las familias para fomentar la lectura y la narración y entonces empiezan a aparecer nuevas historias que también queremos conocer. Me parece muy importante difundir que los chicos que no forman parte de familias de sordos necesitan del impulso y del acompañamiento de sus maestras y de sus padres para poder participar y que sus cuentos lleguen al concurso.
Contanos sobre la categoría Lectura
Leer y narrar son cosas distintas. Como la LSA es una lengua ágrafa (es decir que no posee una forma de escritura) para leer en esa lengua es necesario conocer y respetar ambas lenguas, la del texto y la LSA. El pasaje entre una lengua y otra no es literal, palabra a palabra. Eso sería español señado, y en ese caso no se está respetando la LSA. Otra diferencia, es que en la narración las historias pueden enriquecerse con pequeños cambios que introduce quien cuenta, en cambio en la lectura es importante respetar lo que escribió el autor. El espíritu de esta categoría es conocer los cuentos preferidos por los lectores sordos, motivar la lectura y el acceso a la información que existe en los libros. Se premiarán los libros leídos en LSA en los que el lector sordo desarrolle la habilidad para realizar el pasaje de una lengua a la otra sin distorsionarlas.
Entonces, ¿la expectativa para este segundo concurso es grande?
Esperamos que en este Segundo Concurso, participen muchos más niños y adultos que en el primer concurso que organizamos en 2007, ya que hoy en día contamos con mejores posibilidades de difusión de la manos de las redes sociales. Confiamos en el impacto de Videolibros en LSA para que las personas se animen a enviar sus experiencias de lectura en LSA también. Al mirar la web, vemos que hay cada vez y más cuentos en LSA y queremos que se inscriban para premiarlos!
¿Podemos conocer algunos de los criterios de evaluación de los cuentos?
Las estrategias visuales usadas, el uso de la lengua de señas, que en la lectura no se trate de español señado, la expresión, los rasgos no manuales que son parte de la LSA, la creatividad en la narración y la fidelidad de ambas lenguas en la lectura, son algunos de los criterios que ya acordamos en el equipo.
¿Los videos a presentar tienen requerimientos?
Es súper fácil participar! Pueden filmar el video del cuento con el celular, con la netbook, con cualquier cámara. Claro que mientras mejor calidad, mejor podremos apreciar las sutilezas de la lengua! Vale disfrazarse, pueden agregar animaciones, dibujos, pueden ambientar pero también mandar un video simple que cuente una buena historia, no tiene que ser una película profesional; la idea es que con un celular se puede filmar. Y si necesitan más consejos pueden encontrarlos en el segundo video que publicamos con el equipo de la convocatoria o escribirnos a inscripcion.canales@gmail.com
Recepción de videos desde el 1/04 hasta el 31/05 inclusive.
Recepción de videos desde el 1/04 hasta el 15 de junio inclusive.
Los cuentos pueden presentarse en dos categorías que a su vez se dividen por edad:
LECTURA |
Primer Premio: |
Segundo Premio: |
a) Para niños de hasta 14 años. |
Una tablet |
Una cámara digital |
b) Para jóvenes y adultos desde 15 años. |
Una tablet |
Una cámara digital |
NARRACIÓN |
Primer Premio: |
Segundo Premio: |
a) Para niños de hasta 14 años. |
Una tablet |
Una cámara digital |
b) Para jóvenes y adultos desde 15 años. |
Una tablet |
Una cámara digital |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario