Por Pedro Ontiveros.
Por primera vez en Argentina se realizó Congreso Mundial sobre ceguera en Buenos Aires
El Dr. Jorge Kleisinger, de Juan José Castelli, participó junto a 900 oftalmólogos y autoridades representantes de casi la mitad de los países del mundo, de la importante Asamblea del IAPB.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo la 8° Asamblea Mundial de la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en Inglés) que congregó a las utoridades de la salud oftalmológica de distintas partes del mundo, que se reúnen cada cuatro años desde 1978.
Por primera vez en Latinoamérica, el evento se concretó en Argentina luego de efectuarse en Inglaterra, USA, India, Kenya, Alemania China y Emiratos Árabes Unidos.
La ceguera ha logrado disminuir la curva de crecimiento que teñía proyectada la Organización Mundial de la Salud para estos años, luego de la aplicación de casi 10 años del programa “Visión 2020” a lo largo y ancho del planeta según los últimos estudios aun no publicados, precisó el Dr. Allen Foster, presidente de la principal ONG mundial en la lucha contra la ceguera en el discurso inaugural.
Pero aun queda mucho por hacer para lograr las metas propuestas para el año 2020 y se demostró que un ciego tiene una calidad y una perspectiva de vida similar a la de un vidente; que luego de recuperar su visión accede a esa calidad de vida y esa productividad prevista en un
año.
Lo que se define como una verdadera rehabilitación con reinserción social.
El Dr. Nag Rao, presidente de la IAPB precisó que 150 millones de personas es la carga de ceguera en el mundo, si a la enfermedad de las cataratas le sumamos la falta de anteojos. Fue por eso que el lema de esta 8ª Asamblea Mundial ha sido la “excelencia y calidad” en la atención oftalmológica.
Equidad en el mismo nivel de atención para todos, independientemente del género, geografía, edad o raza.
Y exigencia de esa equidad en normas de seguridad de estaciones de servicio, en las normas de tránsito, etc. “Por qué no tenerlas en servicios de salud o en los hospitales también. La equidad es un servicio de cirugía de catarata aceptable, accesible y afrontable. Y la excelencia no es un tema de tecnología, también incluye la dignidad que toda persona se merece en el trato, y entre otras cosas, que el paciente no tenga que volver varias veces para conseguir la solución”, precisó Rao.
Fue significativo el discurso del Ministro de salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Zhin cuando expresó que en un momento determinado se ha llegado a prestar un avión para llevar pacientes a operar a Cuba y otro a Venezuela y hasta pareció que esto era conveniente. Sin embargo esto solo demuestró la falta de capacidad de resolución de los gobiernos locales. “La
única forma de afrontar los problemas visuales de Argentina es unir la capacidad operativa de médicos privados con los estatales”, dijo Zhin.
Agregando que “es necesario unir esfuerzos para aumentar las cirugías de catarata y la capacidad de atención oftalmológica y lograr profesionales que en su trabajo pongan sus manos, su cabeza y su corazón”.
Fuente: Ely Zanatta, FM “La Radio” 92.3, Saénz Peña
Fuente: Chaco Día por Día, Argentina, url:
http://www.chacodiapordia.com/2008/noticia.php?n=21276
LA PIRINOLA Asociación Civil estimula la expresión y creatividad de las personas con alguna discapacidad por medio de actividades culturales y de desarrollo para promover su integración social y consolidar la tolerancia hacia la diferencia en México. Este es el sitio de la red de corresponsales y reporteros del programa LA PIRINOLA GIRA EN LA RADIO, que se transmite los sábados a las 12 hrs. del centro de México, en el 660 de am "Radio ciudadana" IMER desde la Ciudad de México.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario