Perú: Avance importante para el derecho a voto de las personas con discapacidad
Se requiere una reforma legislativa urgente para asegurar el sufragio universal
(Nueva
York, 17 de octubre de 2011) – La decisión de Perú de restablecer el
derecho a voto de miles de personas con discapacidad constituye una
medida importante que contribuirá a asegurar su plena participación en
la sociedad, señaló hoy Human Rights Watch. Más de 23,000 personas con
discapacidades mentales e intelectuales habían sido excluidas del padrón
electoral para las elecciones presidenciales de abril y junio de 2011
como resultado de una política del gobierno anterior.
El
10 de octubre de 2011, el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil dictó una resolución que dejó sin efecto una serie de políticas
que excluían del censo electoral a personas con determinadas
discapacidades mentales e intelectuales. El Registro también se
comprometió a trabajar con los organismos gubernamentales relevantes
para dar pronta resolución a esta situación.
El
14 de octubre, el Registro entregó un nuevo documento nacional de
identidad, donde consta el dato del grupo de votación que se exige para
participar en los sufragios, a María Alejandra Villanueva, una joven con
síndrome de Down que recientemente planteó ante las Naciones Unidas su
exclusión del padrón electoral en Perú.
“Pareciera
que Perú ha reconocido que la exclusión arbitraria de miles de sus
ciudadanos del derecho a voto, como ha sucedido en el país, pone en duda
la esencia misma de una sociedad democrática”, afirmó Shantha Rau Barriga,
investigadora y defensora de derechos de personas con discapacidad en
Human Rights Watch. “Sin embargo, Perú aún tiene que reformar su Código
Civil para asegurar que se garantice a todas las personas con
discapacidad el derecho a la plena participación política”.
El
Código Civil de Perú limita el ejercicio del derecho a voto de las
personas con discapacidad y dispone que algunas personas, incluidas
aquellas con discapacidad múltiple sensorial, son “absolutamente
incapaces” de ejercer sus derechos civiles, y que tales derechos deben
ser ejercidos por sus representantes legales. Estas disposiciones son
contrarias a la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, ratificada por Perú en enero de 2008, la cual señala que
“las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de
condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”, y esto
incluye el derecho a voto y a la participación política.
Durante
el último año, Human Rights Watch ha llevado a cabo un seguimiento de
los obstáculos a la participación política que enfrentan las personas
con discapacidad en Perú y el resto del mundo. En noviembre de 2010,
luego de que varias personas con discapacidad denunciaran que se les
había negado el derecho a voto, funcionarios peruanos admitieron que
cerca de 20,000 personas con discapacidades intelectuales y
psicosociales habían sido excluidas del padrón electoral.
En
algunos casos, habían sido excluidas por políticas de los organismos
pertinentes, y en otros casos el personal de tales organismos había
resuelto arbitrariamente que no tenían derecho ni obligación de votar,
ya que en Perú el voto tiene carácter obligatorio. A principios de
diciembre, el Registro invitó a estas personas a empadronarse
nuevamente. No obstante, debido a la poca anticipación y a que la medida
no se comunicó de manera eficiente, menos de 60 personas con
discapacidad pudieron reinscribirse antes del cierre del padrón de
votantes. En consecuencia, miles de personas con discapacidad fueron
excluidas de la posibilidad de votar en las elecciones nacionales.
“La
presunción de que las personas con discapacidad mental e intelectual
carecen de capacidad para votar es errónea e ilícita”, señaló Barriga.
“Los votantes eligen a los candidatos por las más diversas razones.
Sería absurdo insinuar que todos los votantes deberían probar su
‘capacidad electoral’ antes de emitir el sufragio”.
En
su resolución de octubre, el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil se comprometió a crear una comisión encargada de tratar las
multas impuestas a personas con discapacidad mental e intelectual que
no pueden votar. La comisión estará integrada por representantes del
Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Inclusión Social y
Personas con Discapacidad del Congreso de la República, y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
La
resolución también obliga al Registro a emitir documentos nacionales de
identidad en los cuales se incluya el dato del grupo de votación a
todas las personas con discapacidad que hayan sido excluidas del padrón
electoral, y exige que estos sean entregados gratuitamente en el
domicilio de los titulares.
Para obtener más información acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre derechos de discapacidad, visite:
http://www.hrw.org/disability
http://www.hrw.org/disability
No hay comentarios.:
Publicar un comentario