jueves, 4 de noviembre de 2010

EL MIEDO, LA VIDA, LA DISCAPACIDAD Y LA MUERTE

El miedo, la vida, la discapacidad y la muerte.

Por Emma González de la sección "No me quites el poder"

de La Pirinola Gira en la Radio.


El tema de la muerte ronda frecuentemente en el nacimiento de un niño con discapacidad la cual por lo regular se hace acompañar de los llamados “pronósticos reservados” que brindan los médicos ante la total incertidumbre por no poder definir si el niño tienen o no posibilidades de vida.



La reserva de estos diagnósticos mantiene en una angustia permanente a los padres quienes parecen desarrollar, en el mejor de los casos, mecanismos de defensa que les permite sobrellevar esta lápida permanente, en ocasiones depositan pocas o nulas expectativas de vida en su hijo, viven con metas a muy corto plazo, sin pretender encariñarse mucho con él pues una vez ya sufrieron el nacimiento y temen por volver a sufrir ahora por la muerte, situación que dificulta notablemente el establecimiento de un vínculo afectivo entre ellos.



La muerte acecha también a las personas que por diversas razones adquieren una discapacidad, sobre todo en aquellos que están plenamente conscientes de la limitación o dificultad con la que tendrán que vivir toda la vida, prefiriendo morir que vivir en esa situación.



Otro elemento que podemos observar es el miedo de los padres de hijos con discapacidad, a su propia muerte, pues el eterno cuestionamiento es ¿qué va ser de mi hijo cuando yo me muera, quien verá por él o ella? Esta serie de cuestionamientos tienden a llevar consigo cargas significativas de angustia, pues los padres se enfrentan al fantasma de la ambivalencia y los pensamientos pueden ir desde desear la muerte del hijo antes que la de ellos y no porque sean perversos o malos padres, sino porque prefieren saber que su hijo “descansa en paz” a dejarlo en un lugar en el cual no estarán para cuidarlo, sin embargo la sola idea resulta perturbadora cuando la culpabilidad se apodera de ellos.



Muchos de los padres intentan resolver a medida de sus posibilidades estas adversidades; unos eligen alejarse o abandonar al hijo, pues no saben qué hacer y sienten miedo, otros deciden involucrar a los hermanos, aunque se sientan culpables en delegar esta misión a los demás hijos otros padres; la mayoría, opta por cuidar excesivamente al hijo con discapacidad rayando en una sobreprotección.



Se sobreprotege porque se teme a “algo malo” y ese “algo malo” es o que se lastime, se pierda o se muera.



La discapacidad y la muerte comparten cierta paradoja, ambas son vividas como una tragedia, pero también ambas nos brindan la oportunidad de replantearnos el sentido de la vida. La discapacidad es una condición que permite explorar otra forma de vivir, muchos de los padres no sabían de su fortaleza hasta que tuvieron un hijo con discapacidad.



Personas en condición de discapacidad no sabían de su arrojo y ahínco hasta que adquirieron una condición de vida en la que tuvieron que hacer gala de talentos que ellos mismos desconocían, es decir a partir de una debilidad se adquiere una fortaleza cuando se supera.



La sobreprotección de un hijo con contrario a lo que pudiera parecer, desprotege más que si no se le cuidara en absoluto, ya que la sobreprotección limita su capacidad de respuesta ante las adversidades, pues el hijo no se dará cuenta de su potencial ya que nunca ha tenido la necesidad de utilizarlo, todo lo tuvo resuelto.



Proteger a un hijo significa en primer lugar, confiar en que puede cuidar de sí mismo, si es que nosotros así se lo permitimos y exigimos, protegerlo es brindarle las herramientas suficientes que lo preparen precisamente para ese momento en el que ya no estaremos para cuidarlo, es preferible verlos tropezar y caer a dejarlos indefensos en un mundo inexistente en el que no supimos enseñarle como se resuelven los problemas, problemas que forman parte de la vida y del desarrollo personal.



La sobreprotección fomenta una soberbia dependencia del hijo hacia la madre pues resulta patológicamente omnipotente pensar que viviremos una eternidad.



Lunes, 08 de noviembre de 2010 a las 16:00
FHD, Mitla 145. Colonia Narvarte. tel 56 01 22 77
México Distrito Federal, México

JUEGOS NACIONALS ESCOLARES INCLUYENTES


Prensa. Mindeporte. Caracas, Venezuela.


Un total de 4 mil 120 estudiantes de Educación Básica y Especial, provenientes de los 24 estados de Venezuela, competirán en la XII edición de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares (JDNE) 2010, que arrancarán este viernes 5 de noviembre en Valera, estado Trujillo, Venezuela y se extenderán hasta el próximo 1 de diciembre.


La inauguración oficial del evento deportivo que reunirá a niñas y niños, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años, se realizará en Polideportivo Luis Loreto Lira, a las 3:00 de la tarde, con la participación de los mil 220 atletas que integran la primera avanzada y los venezolanos que deseen sumarse a la gala de apertura.


Así lo confirmó el Ministro del Poder Popular para el Deporte, Héctor Rodríguez Castro, durante una rueda de prensa realizada, para informar los detalles de la fiesta nacional que invadirá de alegría, nuevamente, a los espacios deportivos distribuidos en los municipios de Trujillo, Boconó y Valera.


Precisó Rodríguez Castro que en la importante cita escolar se reunirán 2,806 atletas de Educación Básica. De este total, 1,350 niños y 1,456 niñas demostrarán todo su talento en 21 disciplinas deportivas: Ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, fútbol campo, fútbol sala, fútbol salón, gimnasia artística, gimnasia rítmica, judo, kickingbol, lucha, levantamiento de pesas, natación, patines en línea, softball, taekwondo, tenis de mesa, voleibol cancha y de playa.


Mientras, un total de 1,314 estudiantes-atletas de la Educación Especial, 706 masculino y 608 femenino, se medirán sólo en 4 deportes: Atletismo en su modalidad de Deficiencia Auditiva (DA), Deficiencia Intelectual (Instituto de Educación Especial IEE y Talleres de Educación Laboral TEL), Deficiencia Visual DV (B1, B2 y B3); Baloncesto DA y TEL; Fútbol Salón DA e IEE; Kickingbol TEL.


Héctor Rodríguez Castro, agradeció el apoyo de la Gobernación del Estado Trujillo para la materialización de esta edición de los Juegos Escolares: “Tuvimos una buena experiencia, recientemente, con los Juegos Deportivos Nacionales Municipales y por eso decidimos que Trujillo albergará esta cita. También para aprovechar esa inversión que se hizo en la infraestructura deportiva y la capacidad de respuesta que tiene ese equipo humano para trabajar con niños”.


El Titular de la cartera deportiva nacional destacó que los Juegos Escolares permiten cumplir con un mandato constitucional. “Estamos obligados a montar un servicio público, un sistema donde todos los niños y niñas, con edad escolar, tengan garantizada la práctica de un deporte en su proceso de formación”.


La XII edición de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares (JDNE) 2010, son organizados también por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (ME).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

3º CONGRESO MUNDIAL DE AUTISMO

Hoy miércoles 3 de noviembre inicia el 3º Congreso Mundial de Autismo, la Organización Mundial de Autismo (OMA) y continuando con la tradición de realizar cada cuatro años un congreso sobre los Trastornos del Espectro Autista, y tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.


Se tratarán temas que van desde lo médico, pasando por lo escolar hasta lo social. Considerando las circunstancia desde el nacimiento hasta la vida adulta. Participaran 90 ponentes de 20 de varias regiones del mundo como España, Inglaterra, Dinamarca, Cuba, Kuwait, India entre otros.


La forma de trabajo será con conferencias magistrales por la mañana y al final del día, contando con trabajo en comisiones de las 11:30 a las 16:30 hrs. en donde profesionales, padres de familia o personas con trastornos del espectro autista platicarán sobre sus experiencias.


Cabe mencionar que en el trabajo de comisiones estará presente Daniel Schifter Aceves, Asistente de producción de La Pirinola Gira en la Radio y miembro de La Pirinola A.C. hablando de lo que es vivir con Síndrome de Asperger y haber sido diagnosticado terdíamente.


Si quieres seguir este Congreso día a día consulta: http://infoinclusion.blogspot.com/


martes, 2 de noviembre de 2010

SI TU PERRO ES SORDO...

Si tu perro es sordo, las siguientes prácticas te ayudarán a mejorar tu comunicación con él.
  • Cuando tu perro se acerque a ti, párate delante de él y muéstrale tu mano para que te vea y no se angustie cuando lo toques.
  • Si quieres despertarlo, coloca tu mano frente a su nariz para que la huela y ten listo un premio para dárselo en cuanto levante la cabeza. De esta manera evitarás que se asuste y pueda reaccionar de manera defensiva.
  • Para adiestrarlo, utiliza las mismas reglas que para un perro normal, sólo que usar señas claras para que él pueda ver tu expresión y tus manos indicándole que hacer.
  • Usa siempre un lenguaje corporal consistente y congurente. Así tu perro aprenderá a leerte.
  • Crea tu propio lenguaje de señas, y utiliza siempre la misma señal visual para cada comando. De lo contrario confundirás a tu perro y no logrará entenderte.
  • Si lo llevas a la calle por ningún motivo lo dejes suelto. Usa de manera permanente la correa para controlarlo.
  • Es conveniente ponerle una campanita o cascabel para que puedas saber donde está.
  • Busca asesoría sobre los collares que emiten vibraciones y que te permiten llamar a tu perro a distancia. Debes aprender a usarlos y a manejarlos con tu perro.
No te desesperes, si perseveras lograrás una comunicación increíble que te permitirá pasar grandes momentos con tu perro. Si deseas más consejos, escríbe a preguntas@supercachorros.mx

CALAVERITA A LA PIRINOLA GIRA EN LA RADIO


Por Patricia Villegas radioescucha de La Pirinola Gira en la Radio.




Daniel hablaba y hablaba...

y Lourdes bien que los organizaba.



Lalito tenía voz de diablito

y al girar La Pirinola
salió volando la calaca pelona.