domingo, 26 de mayo de 2013

Imagen de la noticia Reclaman potenciar la figura del 'asistente sexual' para personas con algunas discapacidades

 - Durante una jornada organizada por Aspaym Cataluña

Distintos expertos reclamaron este sábado potenciar la figura del 'asistente sexual' para personas con algunas discapacidades, garantizando así la igualdad de derechos y oportunidades para todos. 

Así lo hicieron durante la jornada sobre 'Sexualidad, diversidad funcional y la figura del asistente sexual', organizada en Barcelona por la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Cataluña (Aspaym Cataluña). 

Durante la misma se presentó la figura del 'asistente sexual' como un acompañamiento destinado a hombres, mujeres o parejas con algún tipo de discapacidad que, independientemente de su género o elección sexual, deciden optar por esta posibilidad. 

La psicóloga del Instituto Guttmann Ana Gilabert explicó que la sexualidad es un aspecto central del ser humano durante toda la vida, y apostó por la búsqueda de alternativas "de la forma más imaginativa posible". "La sexualidad, como aspecto positivo y enriquecedor de la vida de las personas, es también patrimonio de todos, y la diversidad funcional o la discapacidad no debe anular este aspecto", subrayó.
Para Gilabert, uno de los problemas es la autoestima de la persona con discapacidad, para lo cual "se deben aplicar recursos y estrategias para que la persona sea capaz de adaptarse a los cambios y volver a percibir la sexualidad como algo positivo, apetecible, estimulante y lúdico, aspectos importantes para poder volver a disfrutar de la sexualidad".
La psicóloga también apostó por "tratar el tema de la sexualidad desde la infancia, educar desde la pluralidad, integrando las diferencias, teniendo una actitud abierta y accesible".
A su vez, el miembro del Foro de Vida Independiente y del Grupo Sex Asistent de Cataluña, Rafael Reoyo, dijo que "las personas con diversidad funcional sienten y aman como todas, a la vez que tienen los mismos derechos inherentes y las mismas necesidades vitales".
Por ello, Reoyo explicó que la asistencia sexual "es una opción basada en la autodeterminación que propicia una sociedad inclusiva, y es un medio para mejorar la vida emocional y sexual de todas las parejas". Se trata, indicó, de una propuesta concertada y remunerada, "que apoya la salud sexual y emocional de las personas con diversidad funcional". 

IGUALES PERO DIVERSOS
Durante el acto inaugural de la jornada, la directora de Servicios Territoriales del Departamento de Bienestar y Familia de Barcelona, Carme Canela, dijo que todos somos personas afectivas y sexuales, personas iguales pero diversas. "Todos los poderes públicos debemos garantizar la dignidad, la independencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación, la libre elección y, en definitiva, la igualdad de oportunidades", indicó.
En este sentido, explicó que se está trabajando para proteger los derechos de las personas con discapacidad y su felicidad, "suprimiendo las barreras y garantizando la figura del asistente sexual, porque debemos normalizar el tema, informar y evitar abusos".
Por su parte, el regidor de Sant Andreu, Raimon Blasi, recordó que los servicios sociales disponen de un comité de ética y sexualidad. "Es muy importante abordar la sexualidad de las personas con diversidad funcional, que en muchas ocasiones no tiene el reconocimiento necesario", declaró.
Además, el responsable de la Unidad de Lesión Medular del Instituto Guttmann, Joan Vidal, destacó la importancia de abordar "los aspectos eróticos en la persona con diversidad funcional" y se mostró interesado en participar en "nuevas ideas", como la figura del asistente sexual.
A su vez, la presidenta de Aspaym Cataluña, Patricia Carmona, explicó que "la idea de esta jornada es romper barreras y tabúes sobre la sexualidad de las personas con diversidad funcional".
Durante la misma, los distintos expertos y ponentes plantearon la sexualidad humana desde una perspectiva más amplia que la genital, al tiempo que desmintieron la idea de que las personas con determinadas discapacidades no tienen vida sexual o no pueden tenerla. 

También se pretendió acuñar el nuevo concepto de 'diversidad sexual' a la hora de hablar de la sexualidad de estas personas, subrayando que es un derecho a reconocer y facilitar, no más allá de la discapacidad sino a partir de la riqueza de la diversidad.

viernes, 24 de mayo de 2013

Jake One Giro, un rapero sobre ruedas

Por: Por: Karent Mendoza



Jake 1Giro, es un rapero originario de Málaga, España, nació en agosto de  1982 y desde entonces,  “he estado en  hospitales, uno de mis primeros recuerdos es a la edad de cuatro años, cuando a través de un cristal vi a mi madre llorando”. 

Su nacimiento, narra en uno de sus videos, “no fue fácil, nací con tres vueltas de cordón umbilical en el cuello, prácticamente muerto”.
Por su discapacidad motriz, Jake utiliza una silla de ruedas para desplazarse, pero esto no le ha impedido hacer lo que más le gusta, “rapear”.
En su canción, “Un niño diferente”, Jake narra un poco de su niñez, “son tantos los malos recuerdos, rodeado de cables,  de tubos, de ajugas y de pruebas  muchas pruebas… Con el paso del tiempo pierdes la esperanza”.
Este niño diferente es, sin proponérselo, un luchador por los derechos humanos de las personas con discapacidad: “yo me considero un niño diferente porque en lugar de tratar al mundo con odio, por cómo me miraban y me miran, por andar en una silla de ruedas, simplemente me da igual, yo intenté hacer lo opuesto, darle ONE GIRO y es por eso que me dedico al rap para expresar lo que muchos niños con discapacidad están pensando”. Pensando también en quienes tienen discapacidad auditiva, sus videos están subtitulados.  

A este singular rapero, le practicaron diferentes cirugías, “los médicos practicaron conmigo, me alargaron el tendón de Aquiles,
me hicieron reconstrucción de ambos pies y prácticamente no me sirvió de nada”.


Cuando Jake cumplió quince años, decidió, “no ir más al médico, pues sólo me daban fecha de caducidad.  Cuando tenía cuatro me dijeron que moriría a los diez, cuando cumplí diez, que  a los doce y desde  que tenía nueve vivía pensando que cada día era un día menos, después entendí que de todas formas moriría”.
Este niño diferente que está incursionando como "vloguero" (hace un video blog) y te invita a suscribirte y comentar sus videos, pues “seguramente hay muchos niños diferentes y podemos compartir”.

En su último video, Jake recuerda que: “Si la vida te trae problemas, no importa, siempre hay ONE GIRO".  


Conócelo y síguelo en
Youtube: http://www.youtube.com/user/jakeonegiro
Twitter: @elgranolvidado

jueves, 23 de mayo de 2013




PsicoVan, además de orientar y asesorar, pretende ser un espacio donde compartir y debatir las inquietudes y temas que afectan a la diversidad funcional.

Por ese motivo, pensé que sería interesante que entre todos sugiriéramos temas a debatir y, después de la votación pública a través de la página de Facebook sobre un tema a debatir, el más votado en esta ocasión ha sido discapacidad y sexualidad.

Así pues, del 27 al 31 de mayo podéis opinar, preguntar o compartir inquietudes sobre este tema. 

Entrad y participad haciendo clic aquí: http://psicovan.hostinazo.com/component/kunena/11-discapacidad-y-sexualidad

miércoles, 22 de mayo de 2013

Ciudades excluyentes, ciudades en deuda

¿Dónde está la discapacidad? 
No está en la persona. Está en el entorno.

Queremos una ciudad donde caminar sea seguro para nuestros adultos mayores

Estaba en mora de escribir sobre este tema, porque a pesar de haber reflexionado mucho al respecto, pensando en la tragedia que son nuestras ciudades para las personas con discapacidad y nuestros adultos mayores, siempre con la intención de plantear y visibilizar el problema, hasta ahora me decido a hacerlo. Ha sido de pronto el miedo a defraudar o herir susceptibilidades. ¿Cómo referirme a estas personas? (Discapacitadas, en condición de discapacidad, personas con condiciones especiales, personas especiales, sencillamente distintas, etc.) Este es un punto que siempre aparece en la discusión. ¡Siempre! Pues nada, es un tema duro, sensible, del que poco conocemos y donde unos saben más que otros. Pero no importa, el punto es que hay que hablar del problema y planteárselo a la sociedad. Lo más grave definitivamente sí sería no tratarlo o seguirlo abordando tímidamente, o continuar atendiéndolo principalmente desde el plano discursivo y normativo. Vale la pena preguntarnos: ¿Cómo es posible que en un país como Colombia cuya guerra ha mutilado a miles de nuestros soldados y cobrado la vida de tantas personas, el problema pase de agache? ¡Hay demasiada tinta muerta sobre el tema! Para la muestra nuestras ciudades. Ahí está Bogotá.


Resulta inaplazable hablar de esto, tratar de entenderlo y sobre todo que la sociedad reconozca que es un asunto de todos. Que tarde o temprano, de una u otra manera, todos le veremos la cara al problema, si no es que ya está ahí.  ¿O es que el tiempo no pasa y no nos haremos viejos? ¿O es que alguien está exento de sufrir un accidente o de enfermarse, o que algo pueda sucederle a algún familiar o amigo? ¿Se ha puesto a pensar en la experiencia de unos padres llevando a sus niños en coche por la ciudad? ¿O en la experiencia de una persona en silla de ruedas intentando cruzar una avenida, o algo en principio más sencillo aunque no lo sea, como bajar las rampas de los andenes de esta ciudad? ¿Cómo hará un invidente para coger un bus en Bogotá? ¿Cómo queremos que nuestros padres enfrenten la vejez? Una posibilidad es aislados y dependientes en medio de un entorno urbano hostil, o por el contrario, activos, autónomos, productivos y felices si la ciudad y la sociedad se los permite. ¿Usted cómo quisiera enfrentarla?
 

A veces, olvidamos que la vida es una lotería o que el tiempo nos alcanza a todos por igual. A veces, olvidamos que este lugar lo compartimos con muchas otras personas, todas distintas las unas de las otras, y que nada lo tenemos totalmente asegurado.


viernes, 17 de mayo de 2013

Primera Ruta Paraciclista Cuautitlán Izcalli 2013


Cuautitlán Izcalli será la sede para realizar el primer encuentro paraciclista

Este mes el municipio de Cuautitlán Izcalli será la sede para realizar el primer encuentro paraciclista, quizás el término sea nuevo para muchos, sin embargo la definición es sencilla, pues el punto medular es la inclusión deportiva a personas con discapacidad.

Aunque en esta ocasión el encuentro será avalado por la Federación Mexicana de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral, AC (Femedepc), no es exclusivo para personas con esta condición.

El paraciclismo en nuestro país se practica desde 2005, y Cuautitlán Izcalli ha sido representado por sus deportistas en el ámbito nacional por medio de la selección estatal desde 2006. Por ello, hoy en día este encuentro necesita el apoyo, reconocimiento y difusión para fomentarlo. “Es momento de ver la cara amable de la discapacidad”, aseguró la organización de la justa.

Para llevar a cabo dicha jornada se han unido esfuerzos de diversas estructuras públicas y privadas en conjunto, tal es el caso del sistema municipal DIF, el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (Imcufide), la Coordinación Municipal de la Juventud, gobierno municipal, la Fedemepc, BiciVerde, Conoce México en Bicicleta, ProVoluntad, AC, el Instituto Estatal de la Juventud (Imej), etc.

El paraciclismo no es más que una versión adaptada del ciclismo convencional, en el cual se incluyen las modalidades de triciclo y bicicleta; sus clasificaciones dependen de la coordinación motriz del atleta y están perfectamente definidas por los organismos internacionales, por ello hoy en día figura como un deporte competitivo en los ámbitos nacional e internacional.

El encuentro se realizará el 19 de mayo a partir de las 8:00 horas en Avenida Constitución 1000, colonia Cumbria, dentro del primer paseo ciclista “BicIzcalli”. Contará con la asistencia de autoridades reconocidas en el ámbito social y deportivo. Estando a cargo de la dirección técnica el licenciado en educación física Artemio Pliego Vilchis, quien desde hace 16 años se ha preocupado por llevar a niveles más altos el deporte paralímpico.


Teorema Ambiental
"¡¿Quién te entiende?!"


La producción de la película "¡¿Quién te entiende?!", basada en una de las primeras obras de teatro sobre sordos mexicanos y hablada en Lengua de señas mexicana celebra los 20 años tanto de existencia de la obra como de la fundación de la compañía.


Checala en http://youtu.be/_U8CEHF7HuY

jueves, 16 de mayo de 2013

Personas adultos mayores y con discapacidad contarán con transporte especial.


*Gobernador entregó camiones especiales que operarán en diferentes municipios

Con una inversión de 16 millones de pesos, de recursos tanto de este año como de 2013, el gobernador Francisco Olvera Ruiz entregó nueve camiones y 11 camionetas tipo van, para que sean utilizadas como transporte público especial para personas con discapacidad y adultos mayores.

La secretaria de Desarrollo Social del estado, Geraldina García Gordillo, explicó que cada una de las unidades están equipadas con rampas para personas con capacidades diferentes y plataformas electro hidráulicas especiales para sillas de ruedas.
Los nueve camiones tienen una capacidad para cinco sillas de ruedas, 15 personas sentadas y 12 más a pie, cuentan con agarradas y pasaderas especiales, además de que las personas con discapacidad visual pueden subir con sus perros guías, expuso.
En tanto las camionetas tipo Van tienen capacidad para cuatro sillas de ruedas y cuatro acompañantes de personas con discapacidad, apuntó.
Señaló que con apoyo del Instituto Estatal del Transporte (IET), se trazaron las rutas que son más comúnmente utilizadas tanto por los adultos mayores como por quienes padecen alguna discapacidad.

La ruta partirá de la colonia La Providencia, en el municipio de Mineral de la Reforma, hacia la UAEH, el Hospital General, el Hospital del IMSS, el Centro de Salud de la SSH, el IAAMEH, haciendo base en Loreto, pasando posteriormente el Inapam,  a la clínica del ISSSTE, el CRITH, la clínica 52 del IMSS y el Hospital del Niño DIF. 

En Pachuca, los nueve camiones le fueron entregados en concesión a una empresa particular, para que ésta sea quien opere las rutas,  y otorgue el mantenimiento necesario, comentó el mandatario estatal.
Indicó qué  otros de los municipios beneficiados son: Tulancingo, Tula, Huehuetla, Huejutla, Mineral de la Reforma y Tizayuca, con dos unidades Van cada uno, así como Tlahuelilpan, Tezontepec de Aldana y Actopan, con una unidad cada uno de ellos.
Asimismo, para favorecer la economía de estos dos sectores poblacionales, el costo del pasaje será de 2.5 pesos para los adultos mayores, y sin costo para personas con discapacidad, si es necesario que lleven algún acompañante, éste sí deberá pagar la tarifa vigente del transporte público correspondiente a su municipio.
Por Belén Andrade

lunes, 13 de mayo de 2013

 
Redacción SDPnoticias.com 
lun 13 may 2013 10:23
 
Provocan (Foto: especial). 
 
Los ruidos mayores a 80 decibeles de manera constante pueden causar sordera, pues cada vez que el oído se expone a ruidos fuertes, las células auditivas mueren eliminando de a poco la capacidad de escuchar.

La Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal prepara una propuesta de ley que sancionará no sólo a quienes entren a comercializar en el Metro, lo cual ya es un delito, sino que perseguirá a las autoridades que permitan que así suceda.
“Buscamos mayores sanciones porque la autoridad es omisa; no se puede vender en el Metro y este estrés ya es un problema de salud pública. En nuestros recorridos vemos que la gente ya está dispuesta a golpearse”, aseguró Orlando Anaya del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y miembro de la Comisión de Salud.

De acuerdo con Laura Gutiérrez Valdés, audióloga de la UNAM, los ruidos mayores a 80 decibeles de manera constante pueden causar sordera, pues cada vez que el oído se expone a ruidos fuertes, las células auditivas mueren eliminando de a poco la capacidad de escuchar. Esto lo sostiene la Organización Mundial de la Salud, que considera los 50 decibeles como el límite superior deseable.
“El uso constante de un estimulo auditivo que llegue a más de 100 decibeles nos provoca un daño; puede ser agudo, es decir, provocar una sordera de momento, o crónica, tan solo por escuchar estos ruidos todos los días en el Metro que ya de por sí es ruidoso”, asegura.
Pero además, el ruido afecta de manera psicológica. De acuerdo con Ángeles Sánchez, miembro del comité de Difusión de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, provoca estrés y ansiedad.
“Los ruidos a ese nivel generan ansiedad. Es lo principal. Las neuronas se irritan y pueden generar molestia física como dolor de cabeza. Los síntomas de la ansiedad son zumbidos en los oídos, mareos, náusea; puede haber palpitaciones o dolor, además de piquetes en la cabeza o el pecho, lo que en el mejor de los casos genera más hambre, pero disminuye la productividad”, sostiene.
Este estrés repercute en el ánimo para ir a trabajar o al llegar a casa con la familia, pues genera un estado de fastidio y tensión que nos lleva al mal humor, dice.

Con información de Publimetro

jueves, 9 de mayo de 2013

“Prefiero llorar un mes que toda la vida”

Mercedes abortó porque el hijo que esperaba era inviable

 

















Mercedes Perles sufrió un aborto previo hace tres años. / Natxo Francés

Mercedes Perles, de 36 años, abortó hace apenas tres semanas, el lunes 22 de abril. Siete días después de que un ginecólogo del hospital Marina Salud (Dénia) le confirmara lo que ya apuntaban otros informes: que el hijo que esperaba tenía tres copias del cromosoma 21 (síndrome de Down), un edema generalizado y un higroma quístico (una malformación del sistema linfático que se manifiesta como una tumoración y que se asocia con graves complicaciones y mortalidad fetal). “Le recorría desde el cuello hasta las nalgas, y cada vez era más grande, te aseguro que no era ningún bultito en el brazo”, relata Mercedes, que describe el higroma tal y como se lo mostró el especialista en la pantalla del ecógrafo. “No quería tener el día de mañana ninguna duda respecto a lo que había, por eso pedí al médico que me explicara los pormenores de lo que sucedía”, rememora. “No era un feto viable”.
Mercedes no ahorra detalle al hablar sobre el duro trance por el que ha transitado. “No entiendo el ocultismo al tratar estos temas, ni soy la primera ni la última mujer en pasar por esto”, relata en la terraza de un bar de su localidad natal, Dénia, frente al puerto desde el que hace ya varias horas ha salido a faenar al mar Salvador, su marido. “Con tal de que mi experiencia le sirva a una sola mujer para sentirse acompañada, me basta”.

Estaba de 17 semanas de gestación, dentro de las 22 que marca la ley actual para anomalías fetales. Aunque la regulación la habría cubierto, además, en cualquier tiempo, porque prevé la opción de interrumpir el embarazo sin plazo para los casos de anomalías fetales graves o incurables o incompatibles con la vida; para lo cual, los afectados deben pasar por un comité médico que acredite la evaluación.
“Si mi experiencia le sirve a una sola mujer, ha servido de algo explicarla”, dice

Hace solo tres años, sin embargo, si su diagnóstico se hubiera retrasado un poco, Mercedes se hubiera visto obligada a salir de España para abortar. De 1985 y hasta 2010 interrumpir un embarazo era delito salvo en tres supuestos, y el de malformación fetal solo se permitía hasta la semana 22 de gestación por lo que centenares de mujeres viajaban a Francia —donde la intervención es legal sin plazo alguno—, para someterse a la intervención. Un proceso burocrático, caro y estresante, indica Pilar Martínez Ten, experta en diagnóstico prenatal, que se añade al dolor de las familias. Porque, como en el caso de Mercedes, suelen tratarse de embarazos muy deseados.

No hace falta preguntar a la valenciana por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y su plan de eliminar las anomalías fetales de los supuestos que recogerá la nueva ley del aborto que prepara. Ella saca el tema. “Sería una barbaridad. ¿Quién tiene derecho a decir a una mujer que espera un hijo que no está bien lo que debe hacer?”, plantea.
“Yo respeto absolutamente e incluso admiro a quien asume seguir adelante con un niño con graves problemas. Pero yo también tengo que tener derecho a poder decidir”, comenta. “Aunque el feto no tuviera problemas, se debe respetar la opción que tome la mujer, cada una sabe mejor que nadie sus circunstancias”. Mercedes teme por lo que supondrá la restricción. “Casos como los míos se seguirán dando. Si prohíben abortar, la que tenga dinero saldrá fuera y la que no, lo intentará aquí como pueda, no sé en qué condiciones”.

Para Mercedes, la reforma de la ley que prepara Gallardón “es una barbaridad”
Hace tres años, pasó por una experiencia similar. Embarazada de nueve semanas, una prueba detectó que no había latido fetal. Se trataba de un aborto espontáneo. Ahora, el trago ha sido más amargo. Mercedes volvió a quedarse embarazada, pero en la ecografía de las 12 semanas saltó la alarma.
“El ginecólogo me dijo que el indicador de translucencia nucal [que mide el riesgo de síndrome de Down] era muy elevado; además detectaron el higroma”. A partir de entonces, se sucedieron los análisis. También el temor a sufrir otro aborto espontáneo por los problemas que tenía el feto.

Sin embargo, las pruebas posteriores que se hizo con otros especialistas revelaron que el tumor seguía extendiéndose. “El médico tuvo un tacto extraordinario, intentan no hacer la situación más dolorosa de lo que es. Nos planteó qué queríamos hacer, pero nosotros lo teníamos muy claro. Prefiero llorar durante un mes que toda la vida”.
Mercedes, que solo tiene buenas palabras de los sanitarios que la han atendido, tanto en el hospital como en la clínica Mediterrània Mèdica, donde abortó. Ahora asegura que está recuperándose. Después de un mes “muy duro”, explica que ha vuelto a ser ella misma. “Ya vuelvo a dormir por la noche”.


'Con una Sonrisa' es un docu-reality cálido y divertido, de 13 episodios de media hora de duración, en el que se hace realidad el mayor sueño de seis personas con discapacidad intelectual: tener un trabajo real y sentirse respetado y necesitado en el ámbito laboral. El programa pretende mostrar todo lo que pueden aportar a la sociedad las personas con discapacidad intelectual a través de valores como el esfuerzo, el afán de superación y la importancia del sentido del humor frente a la frustración. Por eso, más allá de las vivencias de sus protagonistas, el programa refleja cómo esta experiencia logra cambiar la vida y la mentalidad de sus compañeros de trabajo, empleados habituales del hotel.
A lo largo de la serie los espectadores conocerán a Gloria, Hugo, Irene, Javi, Laura y Luis, seis personajes entrañables que vivirán emocionantes retos que forman parte del día a día de un hotel de ciudad. Limpiar las habitaciones, registrar a los nuevos huéspedes, entregar los pedidos del servicio de habitaciones o preparar un menú de autor son algunos ejemplos. Además, para su sorpresa, la rutina diaria del hotel se verá alterada por la visita inesperada de varios rostros conocidos, entre los que se incluyen cantantes y deportistas de élite.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Verónica González, voz de la discapacidad en la TV pública argentina

Por: Priscila Hernández 2013-05-06

Buenos Aires, Argentina.- De escuchar con atención al locutor  o al cantante en vivo, de vivir con la radio como compañera y amiga, la rutina sonora se interrumpió con un estruendo cuando llegó la televisión. La década de los 50s fue el  tiempo en el que las familias desplazaron las bocinas por las figuras y las siluetas, las ondas hertzianas por la pantalla y la imaginación por las imágenes.   Verónica González aún no nacía, pero se ponían los cimientos del espacio en el que también haría historia. El 17 de octubre de 1951, en el acto llamado “ Día de la Lealtad Peronista”, Evita daba un discurso en la Plaza de Mayo frente a una multitud. Su último discurso, sus últimas palabras, sus últimos momentos quedaron marcados en la historia de un país y en la historia de su televisión. Con sus palabras iniciaba la transmisión del canal 7 de la Televisión Argentina.  

Argentina fue el cuarto lugar en el mundo en iniciar transmisiones después de Brasil, México y Cuba. Fue la década en la que las imágenes sorprendían al mundo y los ojos se convirtieron en el único canal para acercarse al mundo, como  lo decía Giovanni Sartoro “El Homo Videns”. Ver. Ver. Ver.    En ese mundo de imágenes, la Televisión Pública Argentina acaba de cumplir sus primeros 50 años y es la casa de trabajo de Verónica, la única conductora ciega en América Latina. Es la responsable de una columna sobre discapacidad que se transmite cada lunes en el noticiario matutino. Como esa primera transmisión del canal 7, Verónica hace historia porque en un medio de comunicación como la televisión, en el que se asocia la vista y las imágenes como casi único canal de comunicación  ella le apuesta a la inclusión. Sólo en España, Nuria es una conductora ciega en Andalucía.  Verónica informa sobre discapacidad. No lo hace de forma convencional, no busca la lástima o la conmiseración, su  trabajo es un espacio para informar sobre la discapacidad de forma transversal con una perspectiva de derechos humanos. 
            Cada semana, especialmente los días que va al foro de Televisión, camina con confianza un tramo que sabe de memoria, saluda al guardia y avanza en los pasillos del Canal 7.  Si ese día tiene preparado el material, llega directo al estudio. Arreglada  y maquillada para presentar en foro la información. Su cabello puede tener giros camaleónicos, un día alaciado, otro enchinado. Su vestuario tampoco es monotemático. Un día traje sastre, otro con falda que rompe con el estereotipo de cómo vestir en la televisión en un espacio de noticias. Sigue las indicaciones, mira a la cámara y con agilidad lee sus apuntes en braille para presentar la historia del día. Lo hace mejor que una conductora sin discapacidad porque mientras sus ojos se dirigen a la cámara sus manos leen. Ella no necesita teleprompter.   Si sólo va al área de producción a editar y preparar el material de la semana, el glamour es moderado y va directamente a la cabina de edición o de audio. 

Descubriendo una vocación
Mientras habla no dejan de pasar  personas que la saludan o se acercan para darle un beso y darle la bienvenida.   Verónica inició en Televisión Pública sin pensar en el periodismo. Estudió la licenciatura en Sistemas en la UADE comenzó estudiando esto como un desafío “ era una carrera que para mí era compleja y en algunas universidades me decían que no iba a estudiar. Ahora me doy cuenta que no era mi vocación”. No era que no le gustaba, pero tampoco era su gran pasión.  
En el 2005 viajó a Tailandia a una Conferencia en el Banco Interamericano de Desarrollo  y ese fue el detonante para ingresar a la televisión. En ese momento trabaja en la Telefónica y diseñó un proyecto a petición del Gerente de la compañía. Ella y una amiga coincidieron en que hacía falta difusión sobre los derechos de las personas con discapacidad. Sus cápsulas de radio se transmitieron en Radio América y así fue como Verónica cambió los números por las entrevistas.  “Haciendo eso me di cuenta que lo que quería hacer en realidad era periodismo”. Inició con un camino inverso, primero trabajando y luego estudió la licenciatura de Periodismo. Fue armando su agenda y adquiriendo el compromiso periodístico, no sólo de hacer las tareas que los alumnos buscan pretextos para no entregar, ella ya publicaba.  En ese tiempo después de experimentar radio. La Televisión estaba en sus planes porque “ me parecía que el efecto de ver a una persona con discapacidad en cámara ejerciendo el periodismo como cualquier otra persona iba a abrir cabezas”, cuenta Verónica.

Como periodista buscando trabajo se enfrentó a retos dentro de los propios donde busca modificar esa forma tradicional de informar sobre las personas con discapacidad.  “ Yo creo que en Argentina aún existen los estereotipos que ubican a la persona con discapacidad en un lugar de víctima, que sufren o que padecen y es emitir un juicio sobre cómo se vive la discapacidad”. Dice esto y como reportera ante reportera, suelta una misma pregunta que se contesta “Si tu me preguntas si yo sufro la discapacidad, yo te respondería que en lo más mínimo, sufro como el resto de las personas pero no la discapacidad en sí”.   “Como que todavía está sectorizada la discapacidad” lo dice mientras explica que aún prevalece una mirada lastimera o infatilizada de esta población y que poco se informa con una perspectiva transversal en la que por ejemplo si se habla del desempleo en la sociedad también se incluyan datos de quienes viven con discapacidad.

Buscar trabajo y espacio es el primer maratón que debe correr el periodista que aspira a vivir de lo que le gusta, Verónica se encontró en esa carrera con prejuicios y con respuestas “desvalorizantes”. Sólo una anécdota.  “ Me encontré con el jefe de un noticiario que me dijo “¿pero no hay antecedentes de personas con discapacidad?”.  Él presentó esa duda como  argumento. Ella como reportera rigurosa investigó si había otras conductoras de noticias con discapacidad. La encontró. Era Nuria Sanz, conductor de Noticiario en Andalucía, España, también ciega.   Verónica le llevó la información, pero no lo convenció porque como dice “ Lo cierto era que no me quería contratar”. Hacer algo diferente lo asustó.  “No es casual que esté trabajando en la televisión pública, a los privados no les interesa esto que yo hago”. Al ingresar a Canal 7, primero estuvo contemplada para trabajar a cargo de la página web el Gerente Raúl de la Torre le dijo: “ esta chica tiene que tener una columna ”. 

Así empezó. Hizo su primera prueba en vivo un 24 de diciembre. Aquella nochebuena, los porteños compraban regalos y preparaban la cena, “para mí era un desafío porque entran muchos elementos estéticos, hay que prestar atención a muchas cosas”, recuerda Verónica.  Este diciembre cumplió 3 años en televisión. El primer tema que abordó en una columna fue la autodescripción de las personas ciegas de una película llamada “Anita”, que trata de una niña con síndrome de Down que pierde a su mamá por el ataque terrorista a la Asociación Mutualista Israelita Argentina, perpetrado el 18 de julio de 1994.

Analiza cómo cubren el tema los colegas, pero asume que todos se deben capacitar y que ella está en constante aprendizaje.  Suelta tips durante la charla. Comparte para que sean más los que informen con perspectiva de derechos humanos: “ lo principal es el respeto a la persona que estás entrevistando. Si vos tratas a la persona de igual e igual, no tratándola hacia abajo como si fuese inferior o mirándola desde un lugar de superioridad la nota va a salir bien”.  En la Televisión Pública anunciaron la presentación de su columna sobre discapacidad que es cada Lunes en el espacio matutino. En aquella presentación “un nuevo segmento de interés general. Presentada por Verónica González, la columna aborda distintas cuestiones relacionadas con discapacidad. Trata los aspectos de accesibilidad, educación, inserción laboral, salud, deportes, turismo y todo lo que pueda mostrar a las personas con discapacidad como seres socialmente activos”  En el foro los usuarios festejaron el espacio: “Excelente la columna Verónica....por una integración total de las personas con discapacidad”. 

El público la felicita, los compañeros la quieren y el gobierno de la Ciudad la premia y reconoce.  Luego de que durante dos años estuvo nominada a los premios Lola Mora, este  20 de septiembre de 2012 le entregaron este reconocimiento en la legislatura porteña junto a otras mujeres destacadas en los medios de comunicación. La legisladora María Elena Nadeo, quien votó por el reconocimiento de Verónica resume de esta manera por qué entregárselo a ella: porque el Premio Lola Mora  “reivindica el papel positivo de las mujeres y no utiliza los estereotipos de género. Trabaja por una visión de la mujer con derechos humanos, con igualdad, sin reproducir las imágenes violentas que suelen eternizar la imagen de la mujer en la televisión”.


   Antes de llegar a la Televisión Pública buscó oportunidades en otras televisoras, pero  la rechazaron. Hoy ellos serían los que recibirían el premio. Su miedo y prejuicio los anuló de la celebración.  Verónica no se conforma con la televisión,  asumió el reto de las redes sociales con el  ingresó al mundo de los 140 caracteres en twitter  y al Blog. En su perfil se define como   “Soy Vero, inquieta, extremadamente responsable, ciclotímica, una persona en constante crecimiento. Estudié lic. en informática, y trabajé algunos años en eso. Luego, haciendo unos micro programas radiales, descubrí que mi gran pasión es comunicar y empecé a estudiar periodismo. Me encanta hacer notas, investigar, aprender y conocer más y más sobre las diversas situaciones que se suceden. Veo notas por todos lados y mi gran sueño era trabajar en tele y me hace muy feliz estar cumpliéndolo”.

Mamá tiutera
En su Blog comparte entrevistas realizadas a distintas personalidades argentinas como Susana Jiménez. Es una periodista que con agenda, hace llamadas, acude a las entrevistas, edita, escribe y presenta. Sí con sus variables, no hay tinta,hay braille y  lector de pantalla,  y  como reportera  es inquieta. Vive de prisa. Corre. Tiene una agenda apretada, pero también la habilidad para estirar las horas y atender a todos.  Su productora la conoce, sabe que debe ir a buscarla porque puede  quedarse  saludando o conversando porque a ella jamás le falta algo que contar. Verónica vive de prisa, entre sus hijos al dos por uno porque es madre de gemelos  y  la dosis periodística con un tiempo que es el “hoy” y el “ ya”. 
 En el Twitter presenta sus trabajos, conversa con su público ( así aceptó dar la entrevista) y se muestra  el otro perfil de Verónica, el de ser Madre de gemelos, en Televisión se menciona pero se concentra en informar sobre los otros y no ser la protagonista.   En tuits posiciona temas sobre discapacidad, presenta reportajes, interactúa con seguidores, ongs y periodistas, pero también pregunta sobre la receta de “ Masitas”, pan típico Argentino, para prepararle a los “nenes”.   “Verónica C.Gonzalez @verogperiodista @cocinerosarg necesito saber como amasó xime las facturas, soy una persona ciega, se las quiero hacer a mis nenes. Besos!”
Verónica C.Gonzalez @verogperiodista @cocinerosarg Muchísimas gracias!, los gemelos agradecidos! Besos y gracias por ser tan claros siempre en las explicaciones!
 

Le advierte al responsable del programa de “Cocineros Argentinos” que es una persona ciega para que de las explicaciones más clara. Él le dice “ “. Ella ya está cocinando y reconoce que algo no salió como debía porque se desbarataron, pero aún así saben deliciosas. 
 Y al hablar de su maternidad no es la mujer periodista que sale en uno de los noticiarios más importantes de Argentina. Hace casi un año nacieron Nahuel e Ignacio.  - “Gemelos e idénticos, igualitos”, responde.   Recuerda cuando estaba apunto de parir con un vientre tan grande que muchos le pedían immovilizarse pero ella continuaba con su ritmo. Cuenta la historia del nacimiento de sus nenes y  también su relación con la discapacidad.  Al estar embarazadas se topó con un médico que parecía no querer monitorear un parto múltiple, ella se puso firme. Sabía que había riesgos de que fueran bebés prematuros. Ella lo fue y al nacer estuvo en una incubadora, el oxígeno le dañó su retina provocando la ceguera.  Como ella, fue usual que quienes fueron bebés prematuros en esa época adquirieron discapacidad por el uso inadecuado del oxígeno en las incubadoras. Son niños que comen de todo y ella se pone a contar sobre “ las patitas de pollo” o el “pescado” que les prepara, que juega con ellos por horas y de cómo sufren cuando tiene que irse de casa.  Combina su tarea desde casa. Ahí, suele estar ante la computadora y “tener un bebé colgado”.  En casa usa su netbook con el lector de pantalla, su oído atiende lo que dice el lector para desplazarse por la página. Arma guiones y en el canal termina las notas, eligen los testimonios, graba lo  que escribe en estenografía en braille para ser más hábil durante la lectura en la cabina. 

Defendiendo derechos
 La Televisión Pública en Argentina atraviesa por un momento en el que se endurece el estigma de “ ser la televisión pública y la gente que está contra el gobierno por su prejuicio contra el gobierno”, aún con eso hay personas que la encuentran en la calle y le dicen“ vos sos la que hacés la columna sobre discapacidad,  te felicito por tu trabajo”.  En las notas de Verónica salen datos  preocupantes. El  82 por ciento de las personas con discapacidad viven en pobreza, no se cumple el 4 % del cupo obligatorio para la contratación de personas con discapacidad en los espacios públicos y más datos que demuestran la sistemática desigualdad y discriminación a la que se enfrenta esta población.  
Es por eso que  a su actividad como periodista le suma la dirección de la Red por los Derechos de las personas con Discapacidad en la que está su amigo Marcelo Betti, es licenciado en Economía e integrante de esta red. Al preguntarle sobre Verónica se detonan los recuerdos cuando en el 2009 se sumó a REDI.  “ De a poco me voy acordando de la historia. En un momento Verónica que tampoco tenía trabajo escribió ya no sé si ella o algún familiar una carta de lector contando su experiencia que era una persona ciega muy formada y que no le daban trabajo. A partir de eso me contacté con ella y de ahí fue como entré. El tema del desempleo es un nexo común entre todos”,  dice Marcelo luego de que llega de su trabajo en un banco porteño.  Los dos  tienen empleo, pero les queda claro que “ es una característica común de gran parte de las personas con discapacidad”. Por eso juntos trabajan para incidir y revertir esta situación que ellos vivieron y en la que otros más están.  



Marcelo es un consumidor de medios. Es un joven informado, que como amigo de Verónica más allá de su cercanía valora su presencia en los medios de comunicación porque, comenta,  “una de las situaciones de las personas con discapacidad es la poca visibilización que tienen, sabemos que a través de los medios de comunicación puedes llegar a u montón de personas y puedes por un lado presionar sobre los actores de poder mediante la difusión y por otro lado que más personas con discapacidad conozcan tu mensaje y se acerquen a la agrupación. Salvo honrosas excepciones”. Verónica es esa excepción en una regla en la que los medios de comunicación repiten y reproducen estigmas. No habla desde la lástima sino desde la reivindicación de derechos.    “Parte de la no segregación es que no exista un programa específico de personas con discapacidad aislado del resto de la programación sino que en los propios programas comunes esté incluida la temática”.   

Verónica también habla de casos exitosos y de persistencia por la igualdad, como una maestra que diseñó un muñeco para enseñar braille, el equipo de fútbol argentino “ Murciélagos” ( equipo orgullo del país) o el caso de mujeres con discapacidad que son madres aún con la discriminación y las barreras.  En su blog lo dice: “Yo soy una persona ciega y creo que al estar ejerciendo mi profesión visiblemente, haciendo un trabajo con estética, calidad y responsabilidad, contribuyo al menos un poco para revertir la imagen pasiva y amarilla con la que muchas veces se muestra a las personas con discapacidad”.
Visibiliza a una población y abre camino para los próximos reporteros con discapacidad ya sea visual, motriz o auditiva. Asume el peso de sus pasos “ yo siento mucha responsabilidad y compromiso, trato de ser muy cuidadosa con mi trabajo porque entiendo que no es lo habitual.Quizás si hubiera más personas con discapacidad en cámara esto no pasaría. El objetivo es que la haya porque no es que yo quiera monopolizar el espacio”.Yo creo que cada persona elige su profesión y hay personas con discapacidad que quieren ser comunicadores y tienen que tener su espacio como cualquier otra persona”   En entrevista jamás alardea con su logro o se pone en un pedestal de ejemplo de la discapacidad. Aunque lo es y podría vanagloriarse de su logro conecta “Cable a Tierra” como canta el Argentino Fito Páez.  Para ella la Televisión es el medio para romper estereotipos y generar inclusión. No actúa como si hiciera historia porque la hace cada vez que se enciende la televisión y se sintoniza en el canal 7.

martes, 7 de mayo de 2013

Reclaman dar voz a los más de 100 millones de niñas y niños con discapacidad que hay en el mundo

07.05.2013 Discapacidad al Día
 
- Así lo manifestaron participantes en la conferencia '2008-2013: Cinco años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad'


La sociedad debe dar voz a los más de 100 millones de niñas y niños con discapacidad que hay en el mundo, con el objetivo de que gocen de su derecho a una verdadera participación. Es una de las conclusiones de la mesa redonda 'La participación de niñas y niños con discapacidad' celebrada durante la Conferencia Internacional '2008-2013: Cinco años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad'.
Se trata de una iniciativa, organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid y Obra Social Fundación La Caixa, que se clausurará esta tarde tras haber acogido un intenso temario ofrecido por expertos en materia de discapacidad y jurídica. 

Así, una de las participantes, la experta del Reino Unido en derechos de las niñas y niños Gerison Lansdown, apuntó que "no se pueden definir los intereses superiores de los niños y niñas con discapacidad sin escucharles, sin conocer sus aspiraciones o ideas". "Si ellos participan, adquieren una mayor autoestima, se vuelven más confiados, aprenden más y se sienten más valorados", añadió.
Además, recordó el derecho del niño que establece la Convención de la ONU para expresar libremente su opinión y que se la tenga en cuenta, en función de su edad y madurez. Además, incidió en la necesidad de que los Gobiernos consulten a los menores sobre las medidas que les vayan a afectar, de la mano de las organizaciones que les representan. 

En este sentido, la comisionada de Género del Cermi y miembro del Comité para la Convención de la ONU, Ana Peláez, también participante en la mesa, denunció que el Comité para la Convención de la ONU ha detectado que los Estados parte no consultan directamente a las niñas y niños con discapacidad, de cara a la aplicación en la normativa para hacer efectivo el tratado internacional.
Así, apuntó que "deplora la falta de información sobre la eficaz participación de las niñas y niños con discapacidad en todos los niveles de su vida, que se deben adoptar medidas para incluirles en todos los ámbitos de su vida, y que España debe adoptar políticas y programas que asegure el derecho a expresar sus propias opiniones".
Para Peláez, a España le queda un "largo camino por recorrer" en este sentido y recomendó partir de los principios y mandatos de la Convención y aplicarla directamente a toda la infancia con discapacidad. En su opinión, el movimiento asociativo tiene un "inmenso" compromiso en este aspecto, ya que no cuentan apenas con políticas de infancia, para lo que "sería recomendable crear grupos de trabajo para dar a conocer estos derechos y ofrecer mecanismos de participación". 

Por su parte, la coordinadora de la Red de Niñas y Niños con Discapacidad del Cermi, Inés de Araoz, declaró que lo importante es "dar voz a las niñas y niños con discapacidad, ya que no se trata sólo de una necesidad, sino de un derecho muy relacionado con la autodeterminación". "Esto conlleva un cambio en la manera de ver las cosas y un proceso de transformación de las organizaciones, influenciadas por la Convención", añadió. 

En representación de Unicef España, Marta Arias apostó también por la participación de las niñas y niños con discapacidad, pero no sólo desde el punto de vista de beneficiarios, sino como agentes de cambio. Asimismo, resaltó el principio de equidad, es decir, poner el foco en sus derechos, "en todo momento, lugar y circunstancia".
Por último, el catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Valencia y miembro del Comité de la Convención de Derechos del Niño, Jorge Cardona, indicó que no sólo hay que tener en cuenta a las niñas y niños con discapacidad en lo que respecta a decisiones individuales, sino que "deben ser escuchados colectivamente" y se debe procurar que ejerzan su derecho de participación en todos los ámbitos, facilitándoles apoyos y medidas específicas para garantizar su participación en condiciones de igualdad que el resto.

"Vivir el sexo. El hombre que aprendió a vibrar"





Disfruta usted de una buena vida sexual? ¿Y su pareja? A veces, la respuesta no es tan obvia como parece.


SINOPSIS Vivimos en una sociedad que tiende a buscar el placer en una sola zona: la genital. ¿Realmente esa es la única llave que abre la puerta del deseo, o nos estamos perdiendo otras posibilidades que lo complementan?

Francesc Granja construyó su sexualidad alrededor de su genitalidad a partir de unas necesidades aprehendidas en su entorno social. Sin embargo, a raíz de un accidente que le privó del goce genital, se vio obligado a abrir la mente para investigar nuevas formas de expresión sexual. En este tránsito aprendió a mirar en lugar de ver, a escuchar en lugar de oír y a acariciar en lugar de tocar. Cuando fue capaz de despojarse de ciertas creencias culturales que le impedían conectar con su lado más genuino, consiguió dejar atrás su sexualidad instintiva y darle la bienvenida a una tipo de sexualidad mucho más consciente y completa.

Este es un testimonio de superación vital, un canto a la posibilidad. Pero es también la historia de un hombre que descubrió un modo más versátil de entender y vivir el sexo. Desde que aprendió a vibrar y a dar y recibir placer desde cualquier parte de su cuerpo, se abrió ante él un mundo de nuevas posibilidades. Este libro propone una mirada para aquellas parejas que, sin limitaciones físicas, quieran ir más allá para encontrarse y satisfacerse sexualmente de forma plena.


Presentación del libro El acto lo presentará Albert Om y tendrá lugar el jueves de la próxima semana, 16 de mayo, a las 19 hs.; en la Casa del Llibre (Rambla Catalunya, 37, Barcelona).

Libro: "Vivir el sexo. El hombre que aprendió a vibrar" Autor: Francesc Granja
Editorial: Luciérnaga Ediciones

Barcelona, 2013