Dale click abajo y podras encontrarlo en tu idioma.
WHO | World report on disability
LA PIRINOLA Asociación Civil estimula la expresión y creatividad de las personas con alguna discapacidad por medio de actividades culturales y de desarrollo para promover su integración social y consolidar la tolerancia hacia la diferencia en México. Este es el sitio de la red de corresponsales y reporteros del programa LA PIRINOLA GIRA EN LA RADIO, que se transmite los sábados a las 12 hrs. del centro de México, en el 660 de am "Radio ciudadana" IMER desde la Ciudad de México.
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Interpretación y Música a Través del Lenguaje de Señas Ofreció el Concierto Canto en Silencio en San Ildefonso
Por: Conaculta

Con el fin de transmitir a la comunidad de sordos el sentimiento de la música, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso la intérprete Nidia Díaz Aroche y el grupo Canto en el silencio ofrecieron un concierto a través de la lengua de señas, en el que interpretaron 15 melodías del género pop.
La presentación realizada el 20 de abril, en el marco del programa “San Ildefonso para todos”, tuvo como objetivo ampliar el universo cultural de todas las personas, especialmente de aquellas que presentan discapacidad auditiva y de quienes están interesadas en la cultura y lengua de la comunidad sorda para llevar como mensaje que la música va más allá de ser escuchada y que las manos también tienen voz.
Durante un poco más de una hora, ante la audiencia conformada por personas con discapacidad auditiva y público en general, cinco intérpretes de la lengua de señas transmitieron con sus manos, expresión corporal y gestos los sentimientos e ideas plasmadas en coplas de las cantantes Laura Pausini, Yuridia, Adele, Whitney Houston, Edith Márquez, María José, Malú y los grupos Ha Ash y La quinta estación.
En entrevista la intérprete solista Nidia Díaz expuso que en la comunidad de sordos existe una amplia gama de actividades culturales como el teatro, la pintura, y la escultura, pero que un concierto a través del lenguaje de señas es una actividad que no se presenta frecuentemente.
Afortunadamente San Ildefonso nos brinda la oportunidad para que la comunidad de sordos disfrute de lo que es la música a través de cuestiones visuales y la lengua de señas mexicana. Ellos alguna vez se preguntaron qué dirá, cantará o significará lo que está diciendo el artista, por qué llora o por qué se emociona. Nosotros en el interés y afán de que esto llegue a ellos nos surge la inquietud de transmitirles el sentimiento de la música para que ésta no sólo se escuche sino también se vea.La actividad buscó promover la igualdad y la inclusión mediante la convivencia y participación entre el público general y con discapacidad auditiva que comparten el gusto por el arte en sus diferentes manifestaciones, en ese sentido Díaz Aroche calificó como increíble que personas que no tienen ninguna discapacidad se interese por conocer el lenguaje de señas donde no sólo escuchará una melodía musical sino que la percibirá a través de la vista.
San Ildefonso, un museo incluyente
Para Lourdes Quijano, coordinadora de asuntos pedagógicos del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el arte es algo que toca las emociones, mueve los sentimientos y que absolutamente todos podemos disfrutar, como lo fue el concierto Canto en silencio.
En entrevista explicó que desde hace poco más de un año, el recinto ubicado en Justo Sierra 16, en el Centro Histórico del Distrito Federal, programa regularmente actividades dirigidas a personas con alguna discapacidad y público en general en las que ambos puedan asistir y participar.
Expuso que el recinto no busca seguir con la costumbre de limitar las actividades para un solo tipo de visitante, ya sea ciego o sordo.
"Buscamos que la gente con alguna discapacidad física se sientan parte de nuestra comunidad y nosotros entendamos que ellos son personas como nosotros que tienen todos los derechos de disfrutar cualquier manifestación artística como el arte y la música, por ello se realiza con mayor impulso y fuerza talleres, conciertos y obras teatrales donde personas con alguna discapacidad y público en general la disfruten por igual".En su opinión el museo es incluyente porque no se segrega a nadie, no aparta ni discrimina. “Contamos con intérprete a la lengua de señas para las visitas guiadas, conferencias y mesas redondas; hacemos materiales, guiones y visitas para las personas con debilidad visual, tenemos sillas de ruedas y elevador especial. Queremos que ellos se sientan a gusto con nosotros y viceversa”.
La funcionaria puntualizó en que la misión del área de asuntos pedagógicos es que todos los públicos comprendan, conozcan y disfruten mejor de la exposición, acervo mural o el edificio histórico del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Para la solicitud de servicios especiales e información sobre próximas actividades realizadas en el marco del programa “San Ildefonso para todos” llame al teléfono: 5789 2505, escriba al e-mail pedagogicos@sanildefonso.org.mx o visite http://www.sanildefonso.org.mx/
lunes, 22 de abril de 2013
El sueño de Ibón Casas suena a Blind Rock

Es músico y tiene un sueño. Ibón Casas quiere ser director. Todos los días trabaja incansablemente en su proyecto: dirigir un vídeo que apoye el Blind Rock (rock ciego), un género creado prácticamente por él mismo, donde sus composiciones de heavy metal suenen como un mensaje lanzado a la sociedad para que puedan ver a través de la música, de su música. Porque Ibón es ciego. Sufre de retinosis pigmentaria, y necesita los ojos de los demás para cumplir este objetivo.
Se trata de una de esas iniciativas que ayudan a observar el mundo desde sentidos diferentes a la vista. En este camino se ha embarcado el músico donostiarra y lo ha bautizado con el nombre DameTVisión, que ya cuenta con centenares de seguidores en Facebook y Twitter (@dameTVision). Su carismática y magnética personalidad, su simpatía, la frescura de sus composiciones en su primer disco, La pasta por delante, y sus ganas de compartir experiencias le están convirtiendo en un referente musical y social.
Su sueño se divide en varias fases. La primera de ellas, la composición del tema Apaga la luz y verás, ya está completada. Solo en este primer paso el músico vasco ya ha contado con apoyos tan importantes como el de Juanes, Fito Cabrales o miembros de la legendaria banda Barricada, entre otros muchos, aunque resulta especialmente destacable la impresionante versión que de esta canción realizó el Orfeón Donostiarra, y que hizo que el proyecto fuera impulsado casi de manera definitiva.
Actualmente, DameTVisión se encuentra en el proceso del guión del futuro vídeo. Para ello están recabando todo tipo de ideas a través de la web, donde no solo se tienen en cuenta las opiniones de todos los que quieran participar sino que también se pide la colaboración de los interesados mediante la forma que consideren oportuna. Esta fase además cuenta con la puesta de largo que sobre la misma realizó de forma desinteresada el director del Festival de Cine de San Sebastián-Zinemaldia, José Luis Rebordinos.

Tras la conclusión del guión, el proyecto de Ibón seguirá adelante mediante la realización de un casting para elegir a los protagonistas o extras del vídeo, se realizará la localización de los escenarios que sirvan para su filmación, se procederá al rodaje y posterior montaje, para finalmente presentar el estreno del mismo. Ese día se cumplirá el sueño de este músico, pero no será el final, porque comenzará para muchos la certeza de que con ilusión, con optimismo y con esfuerzo todo es posible.
Desde aquí, como siempre hacemos con los proyectos que merecen la pena, deseamos a Ibón y a su equipo toda la suerte del mundo. Él canta que cuando apagas la luz, descubres lo que puedes ver utilizando el resto de los sentidos. Para ello solo necesitamos prestarle nuestros ojos, conocerle, escuchar su música y disfrutar. No creemos que una acción solidaria tenga mejor carta de presentación que la de caminar con DameTVisión hacia una nueva concepción del mundo bajo su lema ¡Ideas, unión y Blind Rock!
No podemos dejar de publicar la maravillosa pieza que el Orfeón Donostiarra realizó para este proyecto. Sin palabras:
Anuncia Mancera que impulsará una campaña de información sobre discapacidad en el DF
Por: Por: Karent MendozaMéxico D.F. a 19 de abril de 2013.- El día de hoy tuvo lugar el evento de clausura del Congreso de Salud 2013 Autismo y concientización respeto al ruido, organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, a través de la Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas con Discapacidad. El congreso se llevó a cabo los pasados 17 y 18 de abril en el salón de usos múltiples de la Delegación Álvaro Obregón.
Durante la ceremonia de clausura realizada en el Museo dela Ciudad de México, El Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinoza, enfatizó el compromiso que tiene su gobierno con las personas con discapacidad: "Tenemos que estar involucrados en el tema y sobretodo en el autismo, que afecta directamente la convivencia con sus familiares y con su entorno en general, y hemos detectado que hace falta más información sobre el tema, por ello implementaremos de manera inmediata una campaña para informar sobre la discapacidad, de modo que llevaremos casa por casa la información”
Señaló que otra de las acciones en favor a la discapacidad, será la creación de una clínica especializada en detección y atención a personas con autismo, “y para no dejar fuera a las personas de la tercera edad, esta clínica también atenderá pacientes con Parkinson”.
Miguel Ángel Mancera, destacó que en su gobierno se realizan acciones positivas para dar atención necesaria a quienes viven con alguna discapacidad.

El jefe de gobierno capitalino reconoció que este Congreso benefició a los profesionales de la salud y a personas de la sociedad civil y felicitó a quienes lo hicieron posible.
Durante su discurso, el Director General del DIF D.F, Gamaliel Martínez Pacheco, habló del compromiso que tiene el Jefe de Gobierno con las personas con discapacidad y señlaó que este congreso “tuvo éxito gracias a la participación de todos”.
Dijo que es fundamental conocer el tema de la discapacidad, “para que todos entendamos que quienes viven con esta condición tienen derecho a vivir un futuro digno y de respeto, así como a diagnósticos y atención temprana para que los niños con discapacidad tengan una mejor calidad de vida”.
En su oportunidad, el Dr. Armando Ahued Ortega, titular de la Secretaría de Salud del D.F, se refirió a los convenios que han firmado con el gobierno capitalino para mejor a pacientes con enfermedades siquiátricas. Destacó que los familiares de este sector de la población tienen dificultades económicas, por ello, “está clínica dará el diagnóstico, terapias y tratamiento adecuado, lo que significa que todos los habitantes de la ciudad podrán atenderse en hospitales de tercer nivel y los gastos nunca más serán cubiertos por las familias así podremos hacer posible una ciudad capital”.
Por su parte, Rosa Isela Rodríguez Vázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del D.F. reconoció a los padres de familia de niños con autismo así como a las organizaciones dedicadas al tema y aseguró que, “no están solos en esta lucha que enfrentan cotidianamente”.
Señaló que el autismo es una discapacidad permanente de difícil diagnóstico, “pero con atención adecuada las personas que la viven pueden integrarse adecuadamente la sociedad”.
Aseguró que para lograr esta inclusión, “tenemos el mandato del Jefe de Gobierno de ampliar los servicios e integrar a las personas con discapacidad y en especial a quienes tienen autismo”.
El Congreso superó supero las expectativas de asistencia con un total de 450 personas de 250 que se tenían contempladas, lo que habla de una comunidad de familas, especialistas y público en general ávidos de información sobre el tema.
domingo, 21 de abril de 2013
¿Cómo explicar al niño que tiene un Trastorno del Espectro del Autismo?
Haz click en las frase superior
Haz click en las frase superior
viernes, 19 de abril de 2013
Garantizarán libre tránsito a personas con discapacidad
Aprueban elaboración y revisión de un manual técnico de accesibilidad en la capital
Regidores del Ayuntamiento de la ciudad, en Sesión de Cabildo, aprobaron ayer el punto de acuerdo para establecer la obligatoriedad de generar elementos arquitectónicos y urbanísticos que faciliten el acceso, desplazamiento y uso por parte de personas con discapacidad, en inmuebles públicos.
A propuesta de la regidora de Grupos Vulnerables, Miriam de los Ángeles Vásquez Ruiz, se avaló que ahora las disposiciones son de observancia obligatoria para las dependencias de la Administración Pública Municipal.
Mismas que – estableció- tienen por objeto regular el diseño, realización y autorización de las construcciones en el Municipio de Oaxaca de Juárez.
Se exhortó de manera conjunta a la Dirección General de Obras Públicas e Infraestructura y a la Dirección General de Ordenamiento Urbano, Centro Histórico y Medio Ambiente Sustentable a dar cumplimiento a la aplicación del Reglamento para la Atención de Personas con Discapacidad y Senescentes.
Lo anterior, específicamente en su Capítulo III como una norma técnica complementaria, en la que se determinarán los requisitos y lineamientos a que deberán de sujetarse las construcciones y remodelaciones que se lleven a cabo en el municipio.
A fin que en las mismas se incorporen las facilidades urbanísticas y arquitectónicas necesarias, para proporcionar a las personas con discapacidad los medios para su integración a la vida social.
También, se convoca de manera conjunta a las comisiones de Obras Públicas e infraestructura, la de Planeación y Ordenamiento Urbano, así como la de Grupos en condiciones de Vulnerabilidad y Asistencia Social, a llevar a cabo la elaboración y revisión de un Manual Técnico de Accesibilidad para el municipio.
Cabe señalar que este tipo de reglamentación respecto al manual de accesibilidad, ya existe en ciudades como Guadalajara y el Distrito Federal.
Míriam de los Ángeles Vásquez Ruiz indicó que el mismo se deberá aplicar respecto al diseño, realización y autorización de obras públicas y privadas, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones contenidas en las leyes, la norma oficial mexicana y las reglamentaciones técnicas vigentes, incluyendo las regulaciones que rijan en forma específica para algunos tipos de inmuebles.
La Regidora de filiación perredista, recordó que en la actualidad las personas con discapacidad son directamente afectadas por la problemática de la falta de accesibilidad.
Asimismo, se sumó al punto de acuerdo, el regidor de Obras, Mario Mendoza Flores y el alcalde de la capital, Luis Ugartechea Begué, para garantizar una ciudad incluyente y accesible.
“En la actualidad las personas con discapacidad son directamente afectadas por la problemática de la falta de accesibilidad”
Míriam de los Ángeles Vásquez Ruiz/ Regidora de Grupos Vulnerables
jueves, 18 de abril de 2013
¿POR QUÉ EL SORDO PRELINGUAL NO ESCRIBE ESPAÑOL?
Por Jorge Melgar
“Lo que esto nos dice es el nodo principal de la visión dominante: “A pesar de que el sordo está escribiendo, lo está haciendo en un mal español”. Esta práctica recuerda aquélla en la que a todos los niñas y niñas que empezaban a escribir con la mano izquierda, se les amarraba esta mano, para que solo usaran la mano derecha. El análisis de los textos de los cuentos publicados muestran exactamente ésto, pero terminan en un punto trágicamente incompleto no alcanza a ser un buen español y dejó de ser una buena escritura natural en LSM. La idea del amo se impuso y amarró la mano del niño sordo cancelando su desarrollo natural. Lo que esto nos dice es el nodo principal de la visión dominante: “A pesar de que el sordo está escribiendo, lo está haciendo en un mal español”… terminan en un punto trágicamente incompleto no alcanza a ser un buen español y dejó de ser una buena escritura natural en LSM. La idea del amo se impuso y amarró la mano del niño sordo cancelando su desarrollo natural”
Por Jorge Melgar
“Lo que esto nos dice es el nodo principal de la visión dominante: “A pesar de que el sordo está escribiendo, lo está haciendo en un mal español”. Esta práctica recuerda aquélla en la que a todos los niñas y niñas que empezaban a escribir con la mano izquierda, se les amarraba esta mano, para que solo usaran la mano derecha. El análisis de los textos de los cuentos publicados muestran exactamente ésto, pero terminan en un punto trágicamente incompleto no alcanza a ser un buen español y dejó de ser una buena escritura natural en LSM. La idea del amo se impuso y amarró la mano del niño sordo cancelando su desarrollo natural. Lo que esto nos dice es el nodo principal de la visión dominante: “A pesar de que el sordo está escribiendo, lo está haciendo en un mal español”… terminan en un punto trágicamente incompleto no alcanza a ser un buen español y dejó de ser una buena escritura natural en LSM. La idea del amo se impuso y amarró la mano del niño sordo cancelando su desarrollo natural”
Hasta
ahora nunca había probado a esquiar, ni antes de ir en silla, ni
después. Después de ser sillero, no lo había probado por un tema médico,
ya que tengo una escoliosis que puede empeorar si le doy mucho trote a
mi cuerpo. Pero bueno, hay que probarlo todo y esto no va a ser menos.
Para empezar, deciros que la actividada la realizamos en una de las mejores estaciones adaptadas
de toda España, con un equipo de personas perfectamente preparadas, que
transmiten una seguridad y un saber hacer fuera de serie.
Después de explicarles mi problemática particular, los monitores de esquí adaptado de La Molina, se pusieron manos a la obra y adaptaron el material a mis circunstancias particulares, así como la forma de esquiar para que mi espalda sufriese lo mínimo posible.

¡Qué fenómenos!
Cómo se preocupan de nosotros y qué bien lo hacen. Porque no sólo
estábamos nosotros practicando esquí adaptado, había un montón de gente
con distintas capacidades aprendiendo a esquiar.

A mi me tocó esquiar con dos equipos diferentes, en uno con Mark y en otro con Andi, y no se decir con quien mejor de los dos.
Es una actividad perfectamente recomendable para todo el mundo, sea cual sea su discapacidad, ya que hay un material adaptado para cada persona
y sus circunstancias. Fijaos si es para todos, que Andi me comentaba
que les había regalado a sus abuelos la experiencia de bajar esquiando
por La Molina. Se quedaron tan impresionados, que no querían mas que
repetir otra vez.

Para subir, en la pista de iniciación en la que estábamos, existía una cinta mecánica que nos llevaba hasta arriba. En el resto de pistas, para más experimentados, hay telesillas adaptados para que las personas con discapacidad no tengan ningún problema y puedan subir con toda seguridad.
¡¡¡¡Que sensación de velocidad!!! (y eso que era una cuestita pequeña), que emoción, que inyección de adrenalina tan bueno…..

El primer
viaje bajas “acojonado” (sobre todo yo, que soy un caguetas), pero la
sensación es tan buena, que te pegarías todo el día subiendo y bajando.
No sé cómo no me he atrevido antes a probar el esquí adaptado, ¡Lo que me estaba perdiendo!
El resto
de compañeros que nos acompañaban en el viaje, algunos de ellos
esquiadores habituales, también probaron a esquiar con el equipamiento adaptado para personas con discapacidad, y el comentario fue unánime, ¡¡¡qué pasada!!!, mucho más emocionante que esquiar de pie.

Después de esquiar durante media mañana, subimos en el telecabina hasta la parte superior de las pistas, donde pudimos gozar de unas vistas privilegiadas del entorno y de la estación de La Molina. He de decir que para subir en el telecabina, te lo paran completamente y te colocan una rampa para que subas con un poco de ayuda.

Un día perfecto, con un sol precioso, la nieve en muy buen estado, con buenos amigos, que más se puede pedir………..
Y como
colofón final, después de una mañana muy ajetreada, una buena comida en
el restaurante de la estación, donde dimos cuenta de un menú casero y
que estaba de muerte.
Decir por
último, que la La Molina tiene un nivel de accesibilidad muy bueno, con
baños adaptados en distintos puntos y accesos con plataformas y
ascensores a casi todos los lugares. Si queréis ver sus condiciones de
accesibilidad pinchad aquí.
Escrito por Kity.Podéis seguir sus rodadas en facebook o en Twitter
Inicia selectivo de Para-Atletismo México 2013

CUERNAVACA, Morelos, México. 17 de abril de 2013.. Efrén Galván Rangel - Con la recepción de los deportistas, inició el día de ayer martes el Abierto de Para-atletismo en Cuernavaca, el cual es selectivo para el mundial de la especialidad Lyon 2013.
El evento, el cual contará con la participación de más de 300 atletas, entre ellos mexicanos y extranjeros, por ejemplo se espera la visita de 7 participantes cubanos de los cuales 5 son medallistas paralímpicos, dando al campeonato un altísimo nivel.
Los atletas tuvieron todo el día para reconocimiento del Estadio Olímpico Centenario de Cuernavaca, en donde se desarrollarán las competencias.
De México serán 30 estados los que envíen a sus mejores deportistas, por lo que la justa será de alta competitividad y contará con los mejores atletas de cada una de las áreas (débiles visuales, deportes especiales, parálisis cerebral y deporte sobre silla de ruedas).
Grandes deportistas que ya han sumado medallas internacionales para México buscarán dar sus mejores marcas en el evento, algunos de ellos: Aarón Gordián, Saúl Mendoza, Salvador Hernández, Daniela Velasco, Mauro Máximo de Jesús y Dora Elia García.
Para poder asistir al próximo mundial de atletismo adaptado, por lo menos deben alcanzar la marca B, y en dado caso que consigan la marca A el atleta asegura un lugar en Lyon 2013.
Los Campeonatos del Mundo IPC 2013 son solo superados en importancia por los Juegos Paralímpicos y en algunos casos llegan a ser aun mas competitivos que estos. El Comité Paralímpico Internacional (IPC) es la entidad encargada de organizar y sancionarlos, como máximo regulador del deporte adaptado a nivel internacional.
martes, 16 de abril de 2013
SIN ACCESIBILIDAD NO HAY SEGURIDAD
¿Os habéis
parado a pensar qué pueden hacer las personas con movilidad reducida
cuando salta la alarma de incendios y les dicen que está prohibido usar
el ascensor? Pues de estas implicaciones va este post.
Tengo que denunciar un situación que nos ha ocurrido recientemente en la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. Creo que es, no sólo preocupante, sino que demuestra una actitud deplorable de los responsables de la Consejería competente en la gestión de los edificios de titularidad pública, que como es lógico, deben dar ejemplo, en vez de hacer chapuzas.
![]() |
Edificio de la Escuela Oficial de Idiomas en Murcia |
Como los seguidores del blog sabréis, mi mujer es usuaria de silla de ruedas debido a una lesión medular.
Nosotros asistimos a la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia para
mejorar nuestro nivel en algún que otro idioma y la verdad es que nos
gusta bastante, porque tienen muy buenos profesores de los que
aprendemos muchísimo.
La Escuela de
Idiomas de Murcia es un edificio relativamente nuevo, que ha sido
galardonado con algunos premios y reconocimientos por su diseño
innovador. Sin embargo, tengo que añadir, sin ánimo de criticar
gratuitamente a mis compañeros, que el tema de la accesibilidad está
regular, ya que a pesar de tener un sistema de rampas adecuado, siguen
existiendo puntos negros que estropean el resultado final, siempre
hablando en términos de accesibilidad. No es nada nuevo, ocurre en el
99% de estas obras, que realizan compañeros arquitectos que se limitan a
"cumplir la ley de accesibilidad" y que, como habréis podido comprobar en otro artículo de este mismo blog, deja mucho que desear.
Pasando por alto este tema que ya hemos tratado, tengo que insistir en otra cuestión que es la clave de este post. Todo lo que es accesible también es seguro. Esta afirmación está relacionada con otros temas, como la Evacuación de las Personas con Discapacidad en situaciones de Emergencia
(ya tratado) pero quiero incidir en lo que nos acaba de ocurrir, porque
me parece una negligencia, un error y si ocurriera algo peor, UN
DELITO, aunque al menos sea moral y ético.
Los Planes de
Evacuación de los edificios son unos documentos que han de prever eso
mismo, la evacuación de las personas en situaciones de emergencia, pero
DE TODAS y no sólo de "algunas". Vienen acompañados de simulacros para
preparar a los usuarios habituales de un edificio a evacuarlo, para
evitar problemas por la falta de preparación y conocimiento de
protocolos. Así se salvan más vidas.
La cuestión es
que me comunicaron en la escuela que se iba a realizar el simulacro,
pero que no se podría utilizar el ascensor durante el mismo y por tanto,
mi mujer quedaba fuera de la evacuación, a no ser que yo me la cargara a
la espalda y la bajara por los dos pisos que hay que descender por las
escaleras, junto con cientos de personas que participarían en la
evacuación. Cosa que como podréis comprender, ES INVIABLE.
Como
recomendación, me dijeron que era mejor que durante unos días mi mujer
no acudiera a clase y así evitar el peligro para su integridad. Yo
respondí que esta situación era mejor resolverla, porque entre otras
cosas mi mujer no es la única alumna con movilidad reducida de la
escuela y que podría aportar soluciones al problema, gratuitamente.
Esperé la
respuesta una semana. Lo que me dijeron fue, agárrense, que lo mejor era
hacer el simulacro en un horario en las que esas personas no asistieran
a clase.
Me quedé tan
estupefacto que no pude responder a las siguientes preguntas que ahora
os traslado, más que nada para saber si vosotros estáis conmigo o no.
¿Es correcto
que ante un problema que afecta a la vida de las personas, en lugar de
solucionarlo, se evite afrontarlo como ha ocurrido aquí?
Yo creo que no,
por lo importante, por lo necesario en TODOS LOS EDIFICIOS y sobre todo
en uno público como este ¿en manos de quién estamos? ¿qué clase de
profesionales son? Es como si un niño pequeño no hiciera los deberes de la escuela porque no sabe...Aún más, ¿qué clase de personas son?
¿Por qué sufren esa DOBLE DISCRIMINACIÓN las personas con discapacidad?
Que no me digan
que es por desconocimiento, porque yo personalmente avisé en la escuela
¿se trata quizás de que no saben cómo hacerlo? Yo me ofrecí
gratuitamente, a pesar de que un profesional como yo cobra por realizar
un trabajo que los demás son incapaces de hacer. No irán a decirme ahora
que hay crisis... porque me los como.
¿Las personas con discapacidad están seguras en los edificios?
No, porque esta
preparación no existe en NINGÚN EDIFICIO, ni siquiera en los públicos.
Yo planteé el problema directamente en la Oficina de Accesibilidad del
ayuntamiento de Murcia sin respuesta. Planteado el problema, escuchan,
asienten y a otra cosa.
¿Vamos a tener que esperar una pérdida, una desgracia, para que alguien se ponga a hacer su trabajo?
Esto puede ser
como un "Madrid Arena". Si ocurren muertes y al escarbar un poco la
gente se da cuenta que no exisitía seguridad y que el edificio no
cumplía con los estándares mínimos, entonces vendrán las "madresmías"
pero será ya demasiado tarde.
Yo no quiero que ocurra eso, pero si ocurre, que no sea porque no se ha hecho todo lo posible.
La denuncia
está hecha, que sepan las personas con discapacidad que la Escuela
Oficial de Idiomas de Murcia es una trampa para ellos en casos de
evacuación de emergencia. Y así, podríamos hacer una lista con muchos
más edificios.
¡Un fuerte abrazo a todos!
Antonio Corbalán Pinar. Arquitecto.
lunes, 15 de abril de 2013
Tetuán promueve una campaña local de accesibilidad para discapacitados
Texto: Mohamed Akhrif, 30 de marzo de 2013
La Asociación Paloma Blanca de los Derechos de las Personas con
discapacidad de Tetuán, Marruecos organizó el 28 de marzo, la segunda jornada de la
‘Campaña local sobre los medios de accesibilidad para las personas con
discapacidad en Tetuán’. La primera jornada fue lanzada desde hace un
año en dicha ciudad en el marco del proyecto ‘Las accesibilidades a
favor de las personas con discapacidad motriz’, financiado por la Unión
Europea, y ejecutado por la Fundación Hindicap Internacional.
La campaña fue desarrollada con la participación de todas las asociaciones que trabajan en el ámbito de discapacidad en la ciudad, así como las otras asociaciones de la sociedad civil que respaldan esta iniciativa.
Esta segunda etapa se caracterizó, por una parte, por la recogida de firmas, comunicación y sensibilización de los ciudadanos acerca del derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, y con la participación eficiente de actrices marroquíes, como el caso de Bouchra Ijourek, Amal Sakr y Farah El Fasi, quienes manifestaron su solidaridad con las reivindicaciones de esta categoría de la sociedad, al mismo tiempo que llamaron a las autoridades electas y todos los responsables políticos a concretizar estos derechos aplicando sobre el terreno de las accesibilidades según los criterios artísticos y arquitectónicos requeridos.
Por otra parte, la directiva del Consejo Comunal del Niño/a en Tetuán participó en la puesta en marcha de esta iniciativa, de modo que su presidenta, la alumna Sanaa Ahaik manifestó el “respaldo de los niños de todas las demandas de las personas con discapacidad en Tetuán, sobre todos su derecho en la equidad de oportunidades y su autonomía, tomando en consideración que se trata ante todo de ciudadanos/as que tienen los mismos derechos y obligaciones”. Del mismo modo, Ahaik dijo que el “Consejo está dispuesto a participar en el proceso de sensibilización y cambiar las posturas negativas hacia las personas con discapacidad.”
Cabe señalar que esta campaña tiene como objetivo convencer a las autoridades ejecutivas y la administración en el ámbito de transporte público y urbanización de la importancia de la integración de los criterios de accesibilidad específicos en las leyes organizadoras de dichos sectores en la ciudad.
Fuente: diariocalledeagua
La campaña fue desarrollada con la participación de todas las asociaciones que trabajan en el ámbito de discapacidad en la ciudad, así como las otras asociaciones de la sociedad civil que respaldan esta iniciativa.
Esta segunda etapa se caracterizó, por una parte, por la recogida de firmas, comunicación y sensibilización de los ciudadanos acerca del derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad, y con la participación eficiente de actrices marroquíes, como el caso de Bouchra Ijourek, Amal Sakr y Farah El Fasi, quienes manifestaron su solidaridad con las reivindicaciones de esta categoría de la sociedad, al mismo tiempo que llamaron a las autoridades electas y todos los responsables políticos a concretizar estos derechos aplicando sobre el terreno de las accesibilidades según los criterios artísticos y arquitectónicos requeridos.
Por otra parte, la directiva del Consejo Comunal del Niño/a en Tetuán participó en la puesta en marcha de esta iniciativa, de modo que su presidenta, la alumna Sanaa Ahaik manifestó el “respaldo de los niños de todas las demandas de las personas con discapacidad en Tetuán, sobre todos su derecho en la equidad de oportunidades y su autonomía, tomando en consideración que se trata ante todo de ciudadanos/as que tienen los mismos derechos y obligaciones”. Del mismo modo, Ahaik dijo que el “Consejo está dispuesto a participar en el proceso de sensibilización y cambiar las posturas negativas hacia las personas con discapacidad.”
Cabe señalar que esta campaña tiene como objetivo convencer a las autoridades ejecutivas y la administración en el ámbito de transporte público y urbanización de la importancia de la integración de los criterios de accesibilidad específicos en las leyes organizadoras de dichos sectores en la ciudad.
Fuente: diariocalledeagua
domingo, 14 de abril de 2013
Readaptación, el inicio de la vida de Oswaldo
Puebla •
13 Abril 2013 - 5:01am — Violeta García
El menor fue dado de alta del Hospital Militar tras 19 meses de
estar internado para atenderle heridas ocasionadas por la explosión de
una granada

Foto: Andrés Lobato
El niño llegó a su casa en Coronango
Coronango • Oswaldo Zamora Barragán salió este viernes
del Hospital Militar de la Ciudad de México sin que su pierna izquierda
haya logrado su recuperación en los huesos del empeine.
Necesita de más injertos para poder apoyar bien la pierna, ya que para caminar requiere, además de la prótesis de la pierna izquierda, una férula en la pierna derecha que lo sostenga, señalaron los padres del menor, en entrevista con Milenio Puebla.
Oswaldo está a cuatro meses de cumplir 13 años. Este 12 de abril fue su primer día fuera de un hospital, tras 19 meses de internamiento. Ahora tendrá que aprender a vivir con prótesis en el brazo y pierna derechos.
Zamora Barragán, niño de Petlalcingo (municipio ubicado en la Sierra Mixteca de Puebla), a quien hace dos años le estalló una granada en un campo cuando cuidaba a sus ovejas, arribó este viernes al municipio de Coronango, Puebla, llegó a vivir a la casa que el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, le cedió hace casi 18 meses.
Este viernes fue dado de alta del Hospital Central Militar, a pesar de que sus padres se negaron a firmar la aceptación de una indemnización de 576 mil pesos que el Ejército les ofreció. La justificación que recibieron de la Secretaría de la Defensa Nacional es que la institución había gastado ya tres millones de pesos para su rehabilitación.
Bernardo Zamora, padre de Oswaldo, dijo que Michell, jefe de Pediatría del Hospital Militar reportó al niño al 100 por ciento de su rehabilitación y determinó que estaba listo para hacer su vida cotidiana.
Detalló que de última hora lo citaron este jueves junto con su esposa en una sala de juntas del nosocomio, donde escucharon a funcionarios de una de las subsecretarías del gobierno de Puebla, militares, Províctima y de Derechos Humanos para escuchar el balance del tratamiento médico y gastos que ha generado la hospitalización de Oswaldo a la Sedena.
En una pantalla, explicó don Bernardo, quien desde los 16 años se ha dedicado a las labores del campo en su tierra y desde hace más de 10 años en los Estados Unidos de Norteamérica, le alistaron la cuenta de los tratamientos y hospitalización que desde julio de 2011 el menor ha causado al Ejército, ascendiendo a los tres millones de pesos, más 50 mil pesos de alimentación en los dos años por las comidas que los padres y su otro hijo han causado, entre otros insumos.
“Dejé que las autoridades hablaran, no objeté nada porque después se quejan de que protesto y actúo con prepotencia; pero los funcionarios de Províctima y Derechos Humanos nos ignoran totalmente, sólo se basaron en lo que las autoridades militares señalaron y que para ellos sólo les preocupaba que la cuenta siguiera incrementándose, cuando mi hijo requiere de concluir su rehabilitación”, precisó.
Uno de los argumentos que las autoridades castrenses dio a la familia Zamora Barragán y a las autoridades gubernamentales es que se estaban violando los derechos de los niños, de ser libres y cumplir con actividades acordes a su edad.
Zamora Barragán desechó las acusaciones de las autoridades militares de pretender tener a su hijo más tiempo en el hospital, ya que su única intención es que quede completamente rehabilitado y dos años no son suficientes, afirmó.
Sabedor de que este viernes tenía la obligación de abandonar el hospital, porque las autoridades castrenses así lo ordenaron, salió a las 7 horas para buscar un taxi y sacar a su hijo, porque ni ambulancia ni vehículo oficial del Ejército le prestaron para trasladarse a Puebla, es más, cuando buscó la unidad del servicio de alquiler y se puso de acuerdo en el cobro con el conductor, observó cómo su esposa e hijo eran jaloneados por uno de los soldados, ya que pretendían que no abandonara el hospital hasta que firmara la aceptación de la indemnización, cuando el acuerdo había sido que sólo firmaría el alta, pues no estaba conforme con los 576 mil pesos que pretende el Ejército pagar para la sobrevivencia del menor.
El actuar de los militares quedó evidenciado por un medio de comunicación, el cual se ofreció a trasladar a Oswaldo, a sus padres y una prima a Misiones de San Francisco en Coronango, donde el mandatario de Puebla le cedió una vivienda amueblada, en la cual el menor se encuentra contento y accede a dar entrevistas, gustoso de conocer gente nueva, y de platicar lo que ha vivido a partir de la mañana del 18 de julio de 2011, cuando por accidente tocó una granada que fue olvidada en los campos de adiestramiento en el lugar conocido como Cacahuatepec, perteneciente a Petlalcingo, el pasado 18 de julio de 2011 pisó una granada cuando cuidaba a sus ovejas.
Don Bernardo consideró que han sufrido humillaciones, incluso en ocasiones le preguntaban a su hijo qué le había pasado, y cuando les contestaba que le había estallado una granada, la respuesta inmediata era agresiva porque le decían que le había pasado por inquieto, por tocar cosas que no debía.
“Siempre les contesté que quizá somos ignorantes y por eso a mi niño le pasó eso, pero el daño fue causado por la granada que dejaron y si no sabía qué era y por eso la tocó es porque son cosas que nunca usamos”, comentó con voz entrecortada por la impotencia de no responder a todas esas críticas y ataques que han sufrido constantemente.
Los 576 mil pesos que pretenden que acepte como indemnización, dijo el padre de familia, no son suficientes para sacar adelante a su menor hijo.
“Desde un principio nos ofrecieron, se negaron a dar una indemnización, después nos ofrecieron 174 mil pesos, meses después 280 mil, llegaron a los 417 mil y ahora 576 mil, yo sé que mucha gente ha de pensar que estoy lucrando con lo que le ha pasado a mi hijo, pero no es así, sólo pretendemos que nuestro hijo tenga asegurada su existencia médica, no es fácil para él, aunque se ha aceptado como es en estos momentos, pero aún le falta ayuda psicológica y médica”.
Necesita de más injertos para poder apoyar bien la pierna, ya que para caminar requiere, además de la prótesis de la pierna izquierda, una férula en la pierna derecha que lo sostenga, señalaron los padres del menor, en entrevista con Milenio Puebla.
Oswaldo está a cuatro meses de cumplir 13 años. Este 12 de abril fue su primer día fuera de un hospital, tras 19 meses de internamiento. Ahora tendrá que aprender a vivir con prótesis en el brazo y pierna derechos.
Zamora Barragán, niño de Petlalcingo (municipio ubicado en la Sierra Mixteca de Puebla), a quien hace dos años le estalló una granada en un campo cuando cuidaba a sus ovejas, arribó este viernes al municipio de Coronango, Puebla, llegó a vivir a la casa que el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, le cedió hace casi 18 meses.
Este viernes fue dado de alta del Hospital Central Militar, a pesar de que sus padres se negaron a firmar la aceptación de una indemnización de 576 mil pesos que el Ejército les ofreció. La justificación que recibieron de la Secretaría de la Defensa Nacional es que la institución había gastado ya tres millones de pesos para su rehabilitación.
Bernardo Zamora, padre de Oswaldo, dijo que Michell, jefe de Pediatría del Hospital Militar reportó al niño al 100 por ciento de su rehabilitación y determinó que estaba listo para hacer su vida cotidiana.
Detalló que de última hora lo citaron este jueves junto con su esposa en una sala de juntas del nosocomio, donde escucharon a funcionarios de una de las subsecretarías del gobierno de Puebla, militares, Províctima y de Derechos Humanos para escuchar el balance del tratamiento médico y gastos que ha generado la hospitalización de Oswaldo a la Sedena.
En una pantalla, explicó don Bernardo, quien desde los 16 años se ha dedicado a las labores del campo en su tierra y desde hace más de 10 años en los Estados Unidos de Norteamérica, le alistaron la cuenta de los tratamientos y hospitalización que desde julio de 2011 el menor ha causado al Ejército, ascendiendo a los tres millones de pesos, más 50 mil pesos de alimentación en los dos años por las comidas que los padres y su otro hijo han causado, entre otros insumos.
“Dejé que las autoridades hablaran, no objeté nada porque después se quejan de que protesto y actúo con prepotencia; pero los funcionarios de Províctima y Derechos Humanos nos ignoran totalmente, sólo se basaron en lo que las autoridades militares señalaron y que para ellos sólo les preocupaba que la cuenta siguiera incrementándose, cuando mi hijo requiere de concluir su rehabilitación”, precisó.
Uno de los argumentos que las autoridades castrenses dio a la familia Zamora Barragán y a las autoridades gubernamentales es que se estaban violando los derechos de los niños, de ser libres y cumplir con actividades acordes a su edad.
Zamora Barragán desechó las acusaciones de las autoridades militares de pretender tener a su hijo más tiempo en el hospital, ya que su única intención es que quede completamente rehabilitado y dos años no son suficientes, afirmó.
Sabedor de que este viernes tenía la obligación de abandonar el hospital, porque las autoridades castrenses así lo ordenaron, salió a las 7 horas para buscar un taxi y sacar a su hijo, porque ni ambulancia ni vehículo oficial del Ejército le prestaron para trasladarse a Puebla, es más, cuando buscó la unidad del servicio de alquiler y se puso de acuerdo en el cobro con el conductor, observó cómo su esposa e hijo eran jaloneados por uno de los soldados, ya que pretendían que no abandonara el hospital hasta que firmara la aceptación de la indemnización, cuando el acuerdo había sido que sólo firmaría el alta, pues no estaba conforme con los 576 mil pesos que pretende el Ejército pagar para la sobrevivencia del menor.
El actuar de los militares quedó evidenciado por un medio de comunicación, el cual se ofreció a trasladar a Oswaldo, a sus padres y una prima a Misiones de San Francisco en Coronango, donde el mandatario de Puebla le cedió una vivienda amueblada, en la cual el menor se encuentra contento y accede a dar entrevistas, gustoso de conocer gente nueva, y de platicar lo que ha vivido a partir de la mañana del 18 de julio de 2011, cuando por accidente tocó una granada que fue olvidada en los campos de adiestramiento en el lugar conocido como Cacahuatepec, perteneciente a Petlalcingo, el pasado 18 de julio de 2011 pisó una granada cuando cuidaba a sus ovejas.
Don Bernardo consideró que han sufrido humillaciones, incluso en ocasiones le preguntaban a su hijo qué le había pasado, y cuando les contestaba que le había estallado una granada, la respuesta inmediata era agresiva porque le decían que le había pasado por inquieto, por tocar cosas que no debía.
“Siempre les contesté que quizá somos ignorantes y por eso a mi niño le pasó eso, pero el daño fue causado por la granada que dejaron y si no sabía qué era y por eso la tocó es porque son cosas que nunca usamos”, comentó con voz entrecortada por la impotencia de no responder a todas esas críticas y ataques que han sufrido constantemente.
Los 576 mil pesos que pretenden que acepte como indemnización, dijo el padre de familia, no son suficientes para sacar adelante a su menor hijo.
“Desde un principio nos ofrecieron, se negaron a dar una indemnización, después nos ofrecieron 174 mil pesos, meses después 280 mil, llegaron a los 417 mil y ahora 576 mil, yo sé que mucha gente ha de pensar que estoy lucrando con lo que le ha pasado a mi hijo, pero no es así, sólo pretendemos que nuestro hijo tenga asegurada su existencia médica, no es fácil para él, aunque se ha aceptado como es en estos momentos, pero aún le falta ayuda psicológica y médica”.
jueves, 11 de abril de 2013
Eva Nasarre: una denuncia que conmociona en defensa de las personas dependientes

Las palabras de Eva Nasarre bastan y sobran. Cualquier comentario por mi parte podría restar su fuerza que nos llega con tanto impacto, nos indigna y nos emociona al mismo tiempo. Sólo me cabe pedir que se difunda el video, que seamos muchísimas personas las que nos indignemos con ella y las que luchemos con quienes, en toda España, ven estafado su derecho a las ayudas a la dependencia. Por su dignidad y por la nuestra. Por conseguir que como sociedad no tengamos que avergonzarnos -como debería hacerlo este mal gobierno- del trato que damos a las personas más débiles físicamente pero con una valentía que, por suerte, se contagia. Eva Nasarre, nos dice, está en pie (dempeus) en su silla de ruedas. Como tantas personas con enfermedades crónicas. Como tantas personas dependientes. Como tanta ciudadanía enferma por la deriva de este saqueo a los servicios públicos, a los derechos humanos, a la humanidad misma.
Con un beso muy grande y mi agradecimiento para Eva:
http://youtu.be/xCySbXJk8nM
martes, 9 de abril de 2013
Concientizan sobre autismo en Argentina
Por: Priscila Hernández, Maestría de Clarín* 2013-04-08Buenos Aires, Argentina.- El autismo no es el problema, el problema es el estigma. Frases como "ese político es un autista" contribuyen a la discriminación porque se usa un trastorno para insultar y ofender. Como dice Celeste, madre de Tomy un niño de 5 años con autismo: "Los principales actos de discriminación se dan por la falta de conocimiento y por no involucrarnos con lo que le está pasando al 2 por ciento de la población mundial que hoy en el mundo tiene autismo".
Por eso, para involucrar y sensibilizar sobre el tema el pasado martes (2 de abril), día Mundial de la concientización del Autismo, la Casa Rosada se pintó de azul. La ola azul se extendió a otros edificios como la Legislatura de la Ciudad, el Banco Nación, el Planetario, el monumento a los españoles o el Monumento a la Bandera en Rosario, el Palacio Ferreyra en Córdoba y la Casa de Tucumán. Y toda esta serie de acciones tendrá su acto central hoy a las 18 horas en Plaza de Mayo, donde TGD-PADRES-TEA, agrupación de padres y familiares de personas con autismo, invita a asistir con una vela azul, globos azules y remera azul. El 2 de abril fue declarado por la ONU día munidal de la concientización del autismo para dar visibilidad y exigir mejor calidad de vida de las personas que viven con este trastorno.
"Cuando tenía un año y medio había muchas cosas de su desarrollo que nos preocupaban como la pérdida del lenguaje y algunos berrinches que hacía muy extendidos y sin causa aparente", recuerda Celeste Marisi la forma en que detectó que Tomy tenía autismo.
Lo que más perjudica a las personas con autismo es el desconocimiento sobre este síndrome que afecta la socialización y la comunicación, algo que se complica por barreras sociales generadas por la discriminación. Al conocer el diagnóstico de Tomy, Celeste y su familia comenzaron a investigar, aprender e informarse, pero fue una tarea difícil. "Cuando tenés el diagnóstico te sentís desesperado al no tener datos de qué es lo que tiene tu hijo y cómo ayudarlo", cuenta Celeste quien ahora junto a otros padres alimentan el portal http://www.tgd-padres.com.ar/ para ofrecer información confiable a familias con algún integrante con este transtorno.
Esta madre enfatiza que el autismo "no es una enfermedad, es un síndrome que afecta las tres áreas de desarrollo comunicación, lenguaje y socialización". Esta madre, que ahora es una activista en pro de la inclusión de las personas con esta discapacidad, señala que cuando se entiende que el autismo es una condición se logra que "con los tratamientos adecuados nuestros hijos tengan un buen pronóstico y que algunos alcancen a tener una vida social, plena e independiente".
Para vencer el estigma con información el martes último en más de cinco puntos de la Ciudad de Buenos Aires voluntarios vestidos de azul entregaron folletos para que las personas conozcan que a 1 de cada 88 niños se le diagnostica algún trastorno del espectro autista, que cada 90 segundos se detecta que un niño tiene este síndrome o datos útiles para que los padres detecten oportunamente antes de los 18 meses de nacido.
Por ejemplo describen algunas señales para detectar oportunamente el trastorno: No responde al llamado por su nombre o dejó de hacerlo. No mira a las personas cuando habla. No señala con el dedo cosas que desea. No dice ninguna palabra o perdió palabras que decía. Si presenta alguno de estos síntomas es necesario hacer una consulta con un profesional.
La agrupación TDG-Padres-Tea aprovecha la fecha e insiste que desde el 7 de septiembre de 2011, la Cámara de Diputados aprobó la modificación a la Ley 24.901, de prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación Integral de las Personas con Discapacidad, el proyecto fue aprobado pero se modificó el artículo N° 6 que señalan los padres de familia de personas con autismo que de convertirse en ley, "perjudicará y vulnerará enormemente los derechos de todas las personas con discapacidad y de nuestros hijos con autismo en particular".
Actualmente esta misma asociación con ayuda de 40 organizaciones impulsan un reclamo formal al Consejo Federal de Educación y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para que en " todas las aulas del país se haga realidad el mandato de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad", señala Celeste Marisi.
Este martes no sólo la Casa Rosada estuvo de Azul. Edificios públicos en otras partes del mundo como España, México, Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos también llevaron este color elegido como el tono de solidaridad con las personas con autismo. Una iniciativa creada por la organización " Ligth it up blue" de "Autism Speake", una de las entidades de investigación y promoción de los derechos de las personas con autismo más importantes a nivel internacional.
Este fin de semana se volverá a iluminar de Azul la Casa Rosada. ¿Qué significa el azul para una familia con un integrante con autismo?. Celeste dice que ese color es como su vida a lado de su hijo Tomy. "El azul representa en alguna medida lo que vivimos las familias de autismo, en representación al cielo. A veces es un azul radiante y otra veces tormentoso, pero tratamos de que siempre salga el azul para nosotros", describe.
Priscila Hernández, Maestría de Clarín
(Tomado de Clarin.com.ar*)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)